2 de marzo de 2012

ALFREDO ALCALDE: “CREATIVIDAD ES VALORAR TU ENTORNO”

Nací en Chimbote, en las campiñas de Chimbote. Lo primero que me interesó es la naturaleza, después encuentro el paisaje humano y conocí algunos maestros y pintores de Trujillo, pero es la gente humilde lo que más me ha interesado, a veces me permitían entrar a sus casas y ver la forma natural de sus vidas, por eso no me he alejado del rostro humano, de la nobleza de sus miradas. Yo estudié hasta el bachillerato de mecánica de producción, y en el taller de artes plásticas conocí a dos egresados de la Escuela de Trujillo. Con ellos, quizá de forma empírica, entendí que lo plástico está relacionado a tus vivencias, a lo natural de la vida. De diferentes maneras, la acuarela, el pastel, el acrílico, después el óleo, comencé a pintar esas imágenes de la vida.

Luego, vine a Lima en el 81. Ingreso a la Escuela de Bellas Artes. Ese encuentro con Lima fue muy motivador porque los jóvenes estudiantes de la Escuela, -teníamos 18, 19 años-, vimos que en el país había un movimiento político que marcó a una generación en los años 80. Yo tenía como profesor de dibujo a Félix Revolledo que me hizo ver de manera alturada lo que ocurría a nuestro alrededor. Con él, íbamos al muelle de Chorrillos, al mercado, a Polvos Azules, a las calles del Rimac, él nos enseñaba a valorar la realidad. La creatividad no viene de nuestra imaginación, eso es metafísico, la creatividad es la valoración de tu en-torno. Eso aprendimos en los 80, y siempre voy a valorar el carácter humanista, la solidaridad de mis compañeros, el considerarse un producto social que nos lleva siempre a desarrollar un arte con conciencia, que sirva a las inquietudes y sueños de nuestro pueblo.

Más tarde, fui un preso político. En prisión conocí a mucha gente valerosa, humanista, de profundas convicciones políticas, aprendí a no desligarme nunca de las consecuencias de mi pueblo y del arte figurativo. A veces éste es solo un deleite estético, pienso que en realidad el arte figurativo tiene un carácter social y debe estar ligado a la reflexión. Por eso, en mi obra hay metáfora, simbolismo y didáctica para que sea entendido por la gente sencilla.

He tenido la suerte de exponer afuera, en Chile, en Singapur, la última en el Museo de las Artes en Toluca, México, pero tanto para mi compañera Ivette, como para mi éstas son oportunidades de conocer otros pueblos, otras historias, otras luchas. Ahora vengo de Ayacucho donde estaré en agosto en el C.C. de la Universidad de Huamanga, donde además hablaremos de arte contemporáneo. Además con Ivette haremos otras exposiciones en los pueblos del interior. Porque la mejor herramienta que tenemos para dimensionar nuestra obra es estar atentos a lo que acontece en nuestra sociedad. Podemos manejar las corrientes contemporáneas pero desde nuestra identidad, desde nuestros acontecimientos sociales y políticos.

(Edición: A.M.)

BALLET HISPANOAMERICA


Organizado por el “Ballet Hispanoamerica en Danza” y su director Eduardo Ludeña, se produjo recientemente el 3er Festival Internacional “Verano en Danza 2012”. Notable esfuerzo que congregó delegaciones dancísticas de Ecuador, Colombia, Argentina, Venezuela, México y Perú y que -del 11 al 25 de febrero- en diferentes escenarios, algunos abiertos y con entrada libre, como el Parque de la Muralla y el anfiteatro del Parque Central de Miraflores, mostraron al público las danzas del folklore característico de nuestros pueblos. Fiesta de color, luz y movimiento que además se ofreció en la Derrama Magisterial, en el auditorio de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA) y en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores. Es la persistencia de sus propios organizadores y la voluntad de los invitados lo que hace posible estos eventos populares de alto nivel artístico, y otros que sin más apoyo que la tenacidad de sus participantes logran persistir en aquellas expresiones distintivas de la cultura popular. Sabemos que en el Perú existe un Ministerio de la Cultura, ahora a cargo de una personalidad - el Sr. Luis Peirano- que conoce bien las dificultades de las agrupaciones culturales en general y en específico del teatro y la danza para permanecer en la sensibilidad del pueblo. Y nos preguntamos, ¿cuál es el peso de su presencia en este evento? Ninguno. Queda pues en evidencia que, digan lo que digan, “todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él”, como decía César Vallejo, el poeta comunista. Felicitaciones al Ballet Hispanoamérica en Danza.



101 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ARGUEDAS

EN SANTIAGO DE CHILE

Por iniciativa de estudiantes de la FECH (Federación de Estudiantes de Chile), el Duo de música “Imbunches” (seres de la mitología mapuche) e intelectuales independientes, el 18 de enero se realizó en el auditorio del Colegio Alemania, en el barrio “Yungay” de Santiago de Chile, la celebración del 101 aniversario del nacimiento de José María Arguedas. Como parte del programa, se proyectó la película “Yahuar Fiesta”, se leyeron cuentos y poemas de Arguedas, Alberto Mego rememoró el significado de la vida y obra del escritor peruano, y finalmente el Duo “Imbunches” interpretó canciones, algunas para gran sorpresa del público, en quechua. Esta actividad, realizada por primera vez, formó parte del conjunto de acciones culturales que se desplegaron también en calles y plazas, como continuación de la movilización social que experimentó el pueblo chileno en su lucha por reconquistar su derecho fundamental a la educación gratuita. Y justamente realizada en el barrio “Yungay”, uno de los más característicos en su aporte al arte y la cultura, donde además es palpable la hermandad de diversas nacionalidades de Latinoamérica.





CAJÓN DE SASTRE

amegope@yahoo.com

YUYACHKANI

ENTEPOLA es un festival de teatro popular que hace 26 años se desarrolla en las afueras de Santiago, en la comuna de Pudahuel. Curiosamente, poco después, el gobierno instituyó el Festival “TEATRO A MIL” que se desarrolla al mismo tiempo, con el apoyo actual de las empresas mineras. Acceder a las presentaciones significa pa¬gar una taquilla que hace tiempo ya no es a mil pesos, como fue alguna vez. En esta ocasión, por coincidencia, el grupo Yuyachkani de Perú, estuvo también en Santiago, pero en este Festival, y presentando la obra “Técnica mixta, sin título”, visión unilateral de la realidad peruana.

LAS CALLES DE SANTIAGO

Una de las cosas que más llamó nuestra atención en Santiago fueron sus calles. No vamos a hablar de la limpieza ni del ornato, sino de la manera que la población las ha tomado, después de la extraordinaria movilización social del año pasado, protagonizada principalmente por la juventud. Como secuela de ello, percibimos mucho optimismo y esto se expresa en la creatividad artística y cultural, auto gestionada, que se recoge en las calles: bailes callejeros, actividades culturales al aire libre, en las plazas, y muchos murales o grafittis de gran nivel plástico y político. Sin duda, el arte y la cultura pueden ser los mejores termómetros para percibir la salud social y política de un pueblo, cuanto más y mejor del chileno que fue protagonista de una arremetida ferozmente sanguinaria de su burguesía, aún en el poder.



DR. POLO RIVERA ¡PRESENTE!

Es penoso deber informar el fallecimiento del Dr. Luis Polo Rivera. Gran amigo y compañero de sus pacientes, a quienes atendía con gran esmero desde su propia condición de paciente de insuficiencia renal y detenido político en el Hospital “2 de Mayo”. Generoso y solidario con todos por igual, desinteresado y didáctico, se empeñaba siempre en que el paciente conociera a profundidad las razones de su enfermedad, a la que combatía con soluciones médicas occidentales o naturistas. La vida del Dr. Polo Rivera es un ejemplo para los profesionales de la salud, especialmente para los jóvenes que siguen ese camino en nuestro país.




ANTONIO PÉREZ ROCA

Lamentamos el deceso de este compañero, integrante de MOVADEF en Ayacucho. Antonio, activo amigo de su comunidad, también con su presencia infatigable este movimiento alcanzó reunir las condiciones del JNE, como la recolección de firmas de adherentes, conversando en quechua, hablando con claridad y humor a la gente. Insuperables problemas de salud precipitaron el final. Sin embargo, estará siempre en nuestro recuerdo.

EDUCACIÓN: REBELIÓN DE JÓVENES ACADÉMICOS EN HARVARD


El pasado 2 de noviembre ocurrió un hecho aparentemente trivial, que estableció un antes y un después en la historia académica de la economía. Ese día, los alumnos del curso Economía 10 de la prestigiosa Universidad de Harvard, a cargo de una eminencia neoliberal, el profesor Gregory Mankiw, se retiraron en masa de su cátedra, para dirigirse a una manifestación del movimiento Ocuppy, en Boston. Si Milton Friedman, desde la Universidad de Chicago, marcó la entrada en escena del neoliberalismo en el mundo, la protesta de los alumnos de Harvard marcó el inicio de su desalojo.

La primera gran crisis del siglo XXI que hoy amenaza al mundo con una profunda recesión no sólo ha develado la economía de “casino” global –el desmadre capitalista– sobre las que se erigían las estructuras reales de la economía; sino el fracaso de las clásicas recetas económicas monetaristas relacionadas a la manipulación de los tipos de interés, las sobre-inyecciones de liquidez y el apalancamiento financiero para amortiguar la caída.

La segunda gran depresión será inevitable para los años venideros según la opinión de muchos macroeconomistas y el fracaso del instrumental empleado por los tecnócratas financieros ha situado a la ciencia económica en una encrucijada decisiva.

Por eso también estamos asistiendo a la crisis de los fundamentos de la teoría económica predominante y el dilema mortal en el que se encuentra. Las premisas del “Mankiw” sobre la economía de libre mercado fueron asimilados por miles de estudiantes al ritmo de la globalización, la hegemonía norteamericana y el final de las ideologías. Así fue surgiendo el llamado fundamentalismo económico; el pensamiento neoliberal hecho teoría, respaldado con supuestos y modelos económicos demostrables matemáticamente pero indemostrables en la realidad, cuyo centro gravitatorio siempre fue el mercado, enajenando a la economía en una “ciencia pura” aislada del hombre y la sociedad como su fin principal.

Junto con Mankiw, contribuyeron en la difusión de los dogmas neoliberales por las aulas universitarias, fuertes exponentes como Jefri Sachs. Paul Samuelson (del MIT) y los “celebres” chicago boys; los economistas latinoamericanos que fueron artífices de las reformas económicas y sociales implementadas por regímenes como Pinochet (Chile) y Videla (Argentina) –entre otros– luego de haber sido adiestrados en la Universidad de Chicago bajo la doctrina de Friedman. (M.G.)

“CARTA DE LOS ESTUDIANTES A GREG MANKIW”

“El día de hoy, hemos decidido salir de su clase, Economía 10, con el propósito de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en la cuál esta tendencia afecta a los estudiantes, a la Universidad y nuestra sociedad en general.

Como estudiantes de la Universidad de Harvard, nos enrolamos al curso de Economía 10 con la esperanza de adquirir una base amplia en la teoría económica que pueda ayudarnos en nuestra búsqueda intelectual y en diversas disciplinas, que van desde la economía, hasta el Gobierno, las Ciencias Ambientales y Políticas Públicas, y más allá .

En cambio, hemos encontrado un curso que adopta una determinada y limitada visión de la economía la cuál creemos que perpetúa los sistemas problemáticos e ineficientes de la desigualdad económica en nuestra sociedad de hoy.

Un estudio académico legítimo de la economía debería incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos a simplificar. A medida que su clase, no incluye las fuentes primarias, y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, nosotros tenemos muy poco acceso a métodos alternativos en la economía. No existe ninguna justificación para presentar a las teorías económicas de Adam Smith como más fundamental o básica. Muchos otros estudiantes simplemente desean una comprensión analítica de la economía como parte de una educación de calidad en las artes liberales.

Además, el curso introductorio Economía 10, hace que se haga difícil una enseñanza eficaz a los cursos posteriores de economía, ya que ofrece un solo punto de vista muy sesgado en lugar de otorgar una base sólida sobre la cual otros cursos puedan expandirse. No deberían esperar que los estudiantes lleguen al punto de evitar esta clase –o incluso toda disciplina económica como un método de expresar su descontento.

Los graduados de Harvard, juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard para equipar a sus estudiantes en una amplia y crítica comprensión de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar al sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello.

Hoy estamos saliendo de su clase para unirnos en una marcha de protesta por todo Boston en contra de la mercantilización de la educación superior, como parte del movimiento Ocuppy a nivel mundial.”

Atentamente,

Los estudiantes de Economía 10.

26º ENCUENTRO DE TEATRO POPULAR LATINOAMERICANO (ENTEPOLA 2012):

En Santiago de Chile, del 19 al 28 de enero del presente, tuvimos oportunidad de asistir al 26º Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (ENTEPOLA), donde participaron numerosos grupos teatrales de esta parte del mundo, como también de Europa y EEUU. Al calor de los últimos acontecimientos, que otra vez convirtieron en protagonistas al pueblo chileno por la pública demanda de su derecho fundamental a la educación, vimos que este encuentro cultural se perfila como el espacio de convergencia, pálpito y púlpito, de la expresión teatral latinoamericana. Y ello es debido, principalmente a sus organizadores. Es verdad que aún la atención se inclina a favor de la muestra teatral propiamente, más que a la reflexión y el análisis, pero esto es parte de un proceso donde importante papel cumple la continuidad de proyecto, apoyado hace muchos años por la Comuna de Pudahuel y sobre todo por el público de esta comunidad que cada año tiene libre acceso y disfruta plenamente este festival internacional de teatro. (A.M.)



David Musa







Del Teatro La Carreta, organizador de la versión 26 del Festival Internacional de Teatro Popular, y que con un conjunto de colaboradores, hizo posible esta experiencia de intercambio teatral en Chile.





Este servidor, Alberto Mego, con la ayuda de un proyector multimedia, presentando el estudio “Cien años de teatro y de público en el Perú. El teatro peruano del siglo XX”. Ahora precisa ser presentado en Perú antes de publicarse como libro







JESSE OLIVEIRA

Dramaturgo y director de teatro, brasileño.

Comienzo en el teatro hace 22 años. Yo militaba en la izquierda y hacíamos acciones teatrales pero en 1989 un compañero me invita a un taller de teatro: nunca más pude dejarlo. Este taller tenía una vinculación política de izquierda, el que dirigía era un contestatario a la derecha, pero también a la izquierda tradicional. La calle surgió en mi vida en 1992, cuando me invitaron a hacer una obra en ese escenario. Allí la respuesta del público es muy diferente, porque da mucha libertad creativa y una gran posibilidad de investigar el lenguaje teatral. Entonces no sabíamos cómo era expresarse en el teatro callejero. Me encantó conocer mecanismos y formas técnicas y artísticas que teníamos que discutir y pensar mucho. Ahora, el teatro callejero en Brasil tiene 30 0 40 años, empieza en los años 70. Es verdad que ha tenido una influencia fuerte de Augusto Boal y su propuesta política, que entonces respondía a la realidad de una dictadura, como en muchos países de Latinoamérica. El propuso el “teatro del oprimido “con una dramaturgia que influyó en el teatro callejero en Latinoamérica. Pero el teatro callejero debe ser en primer término un buen teatro, y debe comprender bien su propia propuesta pues se puede hacer teatro callejero de múltiples formas, no hay sólo una manera. Algunos pueden trabajarse en espacios circulares o semi-circulares, y otros en el espacio escénico tradicional. Otros tienen una narrativa lineal, aristotélica, con inicio, medio y fin. También está el aspecto del lenguaje, con técnicas cómicas, como la comedia del arte, la farsa, el melodrama, elementos que amplían el movimiento del actor, así como una diferente respuesta del público. Estos aspectos permiten diferenciar el teatro callejero tradicional o el de ruptura, éste rompe con ellos y no tiene una narrativa, o un espacio fijo. Pero en Brasil y quizá en América Latina, el 90% del teatro callejero cumple con las formas tradicionales, el resto depende siempre de la audacia de sus realizadores. En cuanto al contenido, Mayakovsky decía que no hay un arte revolucionario sin una forma revolucionaria. El teatro callejero surge como una respuesta al teatro de las salas. Era una ruptura, una forma de revolucionar el lenguaje teatral, y es a partir de los 90 que el teatro callejero debe reinventarse. Porque el teatro callejero, como decía Brecht, debe servir, pero es ante todo un entretenimiento. Y ello tiene un componente estético y cultural. No entiendo un entretenimiento sin una preocupación cultural, no entiendo tampoco un teatro solamente didáctico, ambas cosas están involucradas. Un contenido didáctico no puede ser aburrido, el teatro debe poner al espectador en crisis y reflexión, sino no puede transformarlo.

CRISTIAN NÚÑEZ

Del colectivo venezolano SOMA TEATRO

Tenemos 16 años de trabajo, hemos hecho más de una gira por el continente y ahora estamos en el Estado de Mérida, en Venezuela. Muchas cosas se desconocen de nuestra realidad a causa de los medios de comunicación. La presencia de Chávez en el poder ha generado una gran pugna porque sus medidas no son de la conveniencia de las trasnacionales ni de la oligarquía. En el ámbito del teatro, hace cuatro años, después de mucho tiempo, el sector teatro se reunió en un congreso con más de 500 teatristas a nivel nacional, para discutir las políticas más adecuadas para impulsar las artes escénicas. De allí salió un documento para la planificación de nuestra labor, y surge la Fundación Nacional de Teatro y Circo, con 230 grupos afiliados, con siete ejes, cada cual con un vocero, un directorio nacional, una estructura totalmente horizontal, y el Estado le ha dado deliberancia. Periódicamente, el ministro se reúne con ese directorio para hacer cumplir el artículo 100 de nuestra constitución por la cual el Estado debe garantizar, fomentar y promover la acción cultural. En mayo reciente, se ha creado un Sistema Nacional de Cultura Popular y un fondo para que todas las organizaciones culturales con trayectoria mayor de tres años puedan tener acceso a inversión. La Red Nacional de Teatro y Circo ha hecho unas tabulaciones de precios para que, de acuerdo a experiencia, el Estado compre las acciones culturales. Por ejemplo Soma Teatro puede hacer al mes tres funciones, o talleres de formación, 500 dólares cada una, son 1,500 dólares mensuales. Antes teníamos una política de subsidios, pero eso hacía que los grupos compitieran y se crearan argollas entre los que tenían conexiones con la burocracia, y los grupos nuevos no tenían posibilidades de surgir. En Venezuela el gremio más fuerte es el de música, en todos los municipios hay una escuela con músicos académicos. Pero el fondo del Sistema de Cultura Popular no es nada más para los músicos. Y, por lo menos en Mérida, no todas las agrupaciones pertenecen a los partidos en el poder. Muchos pueden hablar en contra del Sistema, pero se benefician de él. Puede que éste no sea un Estado revolucionario, pero creo que estamos delante de una oportunidad para crear bases. Hay que salir a bailar con el Estado. Venezuela es un país petrolero, vende más de 3 millones de barriles diarios, y esa empresa es ahora de todos los venezolanos.

RODRIGO ROJAS

Autor y director de “La Jaiba Carrera”, obra del grupo “Bolsillo Roto” de Chile.
















La mayoría de integrantes de nuestro grupo somos antiguos compañeros de escuelas de teatro. Pero hace poco nos unimos por una necesidad: hacer un teatro con contenido, además con tres pilares fundamentales, entretener, educar y que el público reflexione. Tenemos mucho de Brecht, de Brook y de la chilenidad, esos son mis referentes dramatúrgicos. Esta obra es la historia de la mujer de uno de los libertadores de Chile, el año pasado hicimos una temporada de tres meses continuos con muy buena respuesta del público, desde entonces hicimos muchas funciones en colegios, universidades y festivales. Para nosotros el arte cumple un papel fundamental en la formación de las masas. En Chile, los poderes fácticos controlan la información, pero a lo largo de la historia, en forma objetiva y creativa, el arte cuenta lo que está pasando en el país. En las movili-zaciones que tuvimos aquí el año pasado, la participación del arte ha sido muy creativa, con batucadas, con bailes y disfraces. El modo de protestar le ha quebrado la mano a la respuesta violenta de la policía, que viene mandada por el Ministerio del Interior. Pero ahora este movimiento debe sectorizarse a las poblaciones, a los centros de madres, a los sindicatos, que pueden no tener conciencia social pero sí la necesidad de expresarse. En este sentido ENTEPOLA, este encuentro internacional, cumple un papel muy importante porque aquí en Chile las salas de teatro son muy elitistas, muy caras. Entre gastar cinco mil pesos en comida o en una obra de teatro, la gente va a preferir la comida. Nosotros no vamos a enriquecernos con el teatro, el proyecto se sostiene con las invitaciones que nos hacen distintas organizaciones, no hay problema si éstas no pueden pagar la función, no estamos por el lucro. El arte es un hecho político, siempre. Así nació la pantomima, la comedia del arte, el teatro isabelino. Shakespeare era político. El teatro siempre ha estado ligado a lo político, eso no quiere decir que sea panfletario. Uno puede hacer teatro político en forma divertida, para aportar, para que la gente piense y cuando deba poner la rayita en el voto lo haga con conciencia.

IVAN IPARRAGUIRRE

Peruano, director del grupo “PAZMI” de Chile.

Empecé mis estudios de teatro en Lima, en el Club de Teatro, con Reynaldo D`Amore. Pasé por varios países de Latinoamérica estudiando teatro, y para magíster aquí en la Universidad de Chile. “Pazmi” es una compañía de teatro y una ONG que se dedica al teatro comunitario, es decir, el teatro con comunidades y el teatro para comunidades. Básicamente, trabajamos con gente marginada, en cárceles, para esquizofrénicos, etc. y también la compañía presenta sus espectáculos en ámbitos fuera del circuito teatral oficial. Al elenco de actores privados de libertad los llevamos a colegios de la periferia, en función a la previsión de la delincuencia. Ahora el teatro “Pazmi” está yendo más allá de las fronteras, en diversas partes del mundo, en Australia, Inglaterra, Bélgica, Suiza. Lo principal para nosotros es organizar la grupalidad, lograr un desarrollo comunitario, con sus propias problemáticas, por ello la técnica es complementaria pues se gesta con el tiempo. Por ejemplo, ya tenemos diez años trabajando con personas privadas de su libertad, ellos han podido desarrollar una técnica artística desde sus posibilidades, así también en otras comunidades se trabaja con sus particularidades. Somos muy respetuosos de las comunidades donde trabajamos. Estamos en la organización de ENTEPOLA hace muchos años, más de 15 años, con todo el deseo que crezca y se desarrolle en lo político, lo social, lo artístico. Ciertamente, creemos que hemos hecho nuestro aporte a este encuentro de teatro. En el actual momento, por diversas circunstancias, nuestra compañía se ha visto obligada y decidida a abrir nuevos horizontes. Aquí en Chile el trabajo nuestro se ha puesto difícil, no tenemos apoyo alguno, por nuestro trabajo social hemos sido estigmatizados. Hemos hecho más de 20 postulaciones al fondo del gobierno para el arte y nunca hemos sido beneficiados, a pesar de haber sido evaluados con mucha ventaja. Por ello, estamos abriendo nuevos espacios, en Europa, Oceanía y quizá pronto en África.

CARMEN FOSSARI

Escritora y directora de “Galileo Galilei”. Grupo Pesquisa Teatro Novo de Brasil.

En estos nuevos tiempos, con los nuevos descubrimientos, no podemos olvidar a alguien que dio frente al conocimiento. Galileo Galilei tuvo que enfrentar con gran inteligencia un razonamiento atrasado, representado por la Iglesia. Además, hace poco tiempo se celebró el año internacional de la astronomía, y este acontecimiento nos llevó a Galileo Galilei. Nosotros intentamos hacer la obra de Brecht, pero por los derechos autorales administrados en Argentina nos cobraban una cantidad excesiva. Entonces, decidí acercarme a los astrónomos en Brasil, descubrí hechos preciosos, estudié astronomía, me acerqué a la física, a las matemáticas para conocer a Galileo Galilei, para presentarlo en una dimensión humana, en una taberna por ejemplo. Hemos adaptado algunas escenas de la obra de Brecht e involucramos en la escena la presencia de una compañía de teatro de la comedia del arte para contar la vida amorosa de Galileo, que nunca se casó, que se dedicó a sus estudios con la ayuda de algunos nobles. Agregamos música característica, un madrigal, para poner la posición de la Iglesia, como cartas de una monja, hija de Galileo, y la obra que le robó la Inquisición, como también una escena de “La peste” de Camus. A nosotros nos encanta la gente, y desde la dirección del teatro de la universidad estamos comunicados con alumnos, como con personas de la comunidad, con diferentes posiciones económicas. Esto nos da una esencia humana. El teatro debe estar al servicio de la construcción de la humanidad, de sus derechos. En Brasil estuvimos con Lula, y ahora también con Dilma. Allá hay una confederación de teatro y tenemos aún un diálogo difícil con los sectores sociales, pero la presidente está personalmente involucrada en cambiar este hecho. La cultura es un hecho fundamental para el proceso en Brasil. En cuanto a ENTEPOLA, vengo hace 17 años y creo que es un logro muy importante con la nueva gente que viene, con los talleres y el intercambio que beneficia al público, con el teatro popular y callejero que propone. Yo soy una apasionada de América Latina.

FREDY PERUSSO
Integrante del Colectivo Teatral “Tercer Cordón” de Argentina

El teatro popular en Argentina tuvo una dinámica con gran auge hasta el 2002, y que ahora se está reconfigurando de manera más sólida. Hay comunidades que han iniciado procesos de auto organización, no solamente para contar su historia que fue un principio del teatro comunitario, sino también para reconocerse como sujetos de derecho. Estas organizaciones barriales tienen expresiones artísticas donde el teatro es utilizado como una herramienta social de las comunidades específicas. Este teatro surge desde la comunidad y está desarrollado por integrantes de la comunidad y tiene además la particularidad de vincularse con otras comunidades. Es decir, se produce una dinámica donde es posible realizar encuentros, charlas, buscar formadores, todo con la finalidad de hacer visible lo que permanece oculto. Por ejemplo, en nuestro país a pesar de que hay un gobierno que se reclama defensor de los derechos humanos, hay una política del “gatillo fácil”, tenemos una policía asesina de pibes pobres, siguen desapareciendo las personas. Las comunidades se organizan para denunciar estos casos que no toma en cuenta la prensa. Esa es una “represión preventiva”, golpean a uno o dos integrantes de la comunidad, para que el resto se “discipline”. Respecto a ENTEPOLA, para nosotros ésta es una oportunidad para el intercambio, aprender de los maestros que participaron, y conocer qué está ocurriendo en otras partes de Latinoamérica.

X ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES: HOMENAJE A JOSE MARIA ARGUE

Con numerosa asistencia de escritores de todo el país, del 16 al 18 de febrero, en la Asociación Guadalupana de Lima, se produjo este importante evento. Conversamos con algunos de sus organizadores, como con otras personalidades participantes. (A.M.)

JORGE LUIS RONCAL

Este encuentro estaba programado para noviembre del año pasado en Andahuaylas, cuna del novelista, pero se postergó por la situación de tensión social y política en torno al conflicto minero en Andahuaylas. Más allá del valor literario o antropológico, el papel político de Arguedas es fundamental porque expresa la resistencia frente a la globalización, que es parte de la maquinaria del dominio imperial. Aún cuando en tiempos de la polémica con Cortazar, por los niveles mediáticos, el prestigio de este escritor era superior, él reconoció que se equivocó en la polémica con Arguedas: en una entrevista con Tomas Escajadillo lo dice textualmente. Ahora, el proyecto de Arguedas abona a la construcción de la nacionalidad peruana, nace desde la comunidad y se desarrolla en función a las necesidades históricas y sociales del país: la lucha por el agua, el tema del conflicto social, el desplazamiento de las masas campesinas hacia la urbe. Por otro lado, expresa la necesidad de resistir, afianzar las raíces andinas y de proyectar la cultura andina como columna vertebral de la nación peruana. Como secretario de organización puedo decir que el Gremio de Escritores ha cumplido cinco años y hemos sentado bases en todos los frentes. En el año arguediano hemos desarrollado, apoyado o participado en 70 jornadas arguedianas en todo el país, comunidades, barrios, sindicatos, colegios, tanto en Lima como en provincias.

ALIDA CASTAÑEDA

Mi admiración por José María Arguedas empieza desde niña por su amor al quechua porque en el idioma están todos los saberes y valores de nuestra ancestral cultura. Yo nací en Tambobamba, Cuzco, y agradezco a mis padres que me hayan trasmitido el quechua y el castellano. Temo decir que las nuevas generaciones ya no quieren hablar quechua. Ahora, Arguedas es el gran paladín de la inclusión, es el puente entre dos culturas, el gran pachachaca, él decía que para escribir “Los Ríos Profundos” necesitaba escuchar a Schubert o Beethoven. Hoy Arguedas estaría enrolado al internet y la modernidad, por eso no se aisló, sino buscó la “otredad”. El ponderó las culturas nativas en todo el mundo. Por eso, este homenaje de los escritores es una deuda que teníamos que hacer al año pasado, pero los acontecimientos sociales en Andahuaylas –su lugar de nacimiento- lo impidieron. A los jóvenes, Arguedas les diría que primero conozcan lo suyo porque nosotros venimos de muchas culturas, no solamente la quechua, no podemos ser mezquinos con nuestra historia.

ERNESTO TOLEDO

Ahora muchos hablan de Arguedas, pero nunca lo han leído. Arguedas representa el Perú y su complejidad, por eso hay una gran identificación con él. En tiempos de la globalización, o de internacionalización de las relaciones de producción, como dice Carlos Marx, durante esta crítica al neoliberalismo, resulta indispensable el análisis de la realidad peruana, de su complejidad y diversidad. No somos una cultura, somos muchas. Reconociéndolas, es la única manera de integrarnos. La política educativa y sus negros intereses quieren pintarlo a Arguedas como un depresivo, como un impotente, como un escritor sin militancia política. Se quiere ignorar su condición de comunista, para ocultarla a las nuevas generaciones que lo están estudiando. Es muy loable este homenaje que los escritores le están haciendo porque Arguedas no es moda sino transformación. Arguedas, junto a Mariátegui y Vallejo, es el principal referente de la peruanidad.

 


ZELIDETH CHAVEZ
Presidenta del Gremio de Escritores del Perú



JAVIER GARVICH


No pudimos cristalizar el año pasado este homenaje a Arguedas, pero por respeto a los compañeros escritores que ya habían preparado ponencias y libros, finalmente ahora estamos cumpliendo. Arguedas es una de nuestras banderas literarias, una afirmación del Perú que todos queremos. En toda su obra está la búsqueda de un Perú mejor, que nazca desde adentro, que sin chauvinismos afirma la identidad liberadora y creadora. Con Arguedas aprendemos que vivimos en un gran país, que puede producir grandes ciudadanos y dar grandes cosas al mundo. Frente al pesimismo que quiere ver al Perú como una nación fallida, que perdió el tren, Arguedas propone que este es un país por el que vale la pena luchar. Si Arguedas estuviera vivo, hace tiempo estaría preso porque era un hombre con convicciones a las que no iba a renunciar. El tuvo la suerte de vivir en un momento de expansión y auge de un pensamiento creativo y alternativo. En la pleamar que ahora sufrimos, él no se hubiera vendido, él hubiera defendido el proceso histórico –como lo defendió por Cuba, por Vietnam- se ve en su correspondencia con Hugo Blanco, él hubiera tomado una posición frente a la guerra interna, y hubiera sido ahora un preso político, en el mejor de los casos.

“SI ESTUVIERA VIVO, HUBIERA DEFENDIDO EL PROCESO HISTÓRICO DEL PUEBLO, Y EN EL MEJOR DE LOS CASOS, SERÍA UN PRESO POLÍTICO”

LEO CASAS

Tuve la suerte de conocer a Arguedas. El canto y la música, lo que teníamos en común hizo que me acogiera como un discípulo, nos escribíamos, le contaba mis inquietudes. Arguedas no representa el pasado, él nos da conciencia de nuestras raíces profundas, milenarias con una sabiduría que responde a los problemas cruciales de nuestro país y de la humanidad. Arguedas nos permite comprender la compleja realidad social, cultural y política de nuestro país y nos da el mensaje de que todos los sectores sociales en conflicto debemos unirnos. De la amalgama de esa unión saldrá una nueva música, un nuevo canto. Esta Lima, que es la cabeza de los falsos viracochas, donde está sentado el poder político, ideológico, militar, ha menospreciado violentamente las culturas andinas y amazónicas. Arguedas propone la conquista de esta Lima con nuestra antigua sabiduría, con nuestro canto, con nuestras lágrimas, hasta convertir esta ciudad en un lugar fraterno, el hogar de todos. El poder político se negó a ponerle su nombre al año de su centenario para regatear la posibilidad de que hablemos de Arguedas, de sus obras, de su mensaje. Es evidente que ese poder no nos representa y no le conviene que el mensaje liberador de Arguedas encarne en nosotros. Arguedas sigue siendo un escritor clandestino, si estuviera vivo en este momento estaría acusado de ser el mentor político e ideológico, el “terrorista”, que alienta al pueblo a oponerse a la gran inversión extranjera en la minería, por ejemplo. El gremio de escritores ha divulgado el mensaje de Arguedas en sus diferentes mani-festaciones: como escritor, como antropólogo, como músico. Cómo es posible que su música y su canto, que representa todos los colores del alma humana, se diga que es una música primitiva. Arguedas dice que la música y el canto serán la amalgama de los diferentes sectores del Perú, por eso su vigencia. Porque la liberación nacional, la vindicación de las mayorías, la conquista de la democracia y todos sus derechos están en Arguedas. Los jóvenes escritores deben asumir su tarea, no solamente como forma de emociones y sentimientos, sino también como denuncia de la injusticia, para hacer ver que podemos unirnos, por encima de los que quieren vernos separados, y reafirmarse en su compromiso de hacer de su obra una herramienta de clarificación de los problemas y concientización de todas nuestras posibilidades, para unirnos y marchar juntos a la conquista de nuestros derechos y nuestra verdadera libertad.

ARGENTINA: EN FAMATINA TAMBIÉN SE CUECEN HABAS

El caso de la mina Famatina, en la Rioja, recorre en estas semanas las portadas de ciertos medios nacionales y redes sociales y el debate se instala poco a poco en la opinión pública. Cabe preguntarnos ¿en qué radica el problema minero más allá de este caso puntual?

El problema ambiental de la minería surge con un nuevo modo de explotación que se implementa a partir de los años ‘90 del siglo XX. Anteriormente, el modelo extractivo, comenzado en el siglo XIX, consistía en estudiar las zonas donde se encontraba concentrado gran cantidad de mineral y se procedía a cavar túneles para realizar la tarea extractiva. Esto no generaba mayores contiendas ambientales, sobre todo porque en aquel entonces no existía una conciencia conservacionista del entorno. Los únicos problemas tenían que ver con la seguridad y salud de los trabajadores mineros.

La Argentina, a diferencia de otros países cordilleranos como Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, entre otros, nunca se caracterizó por ser un país minero, porque los gobernantes de aquel entonces apostaron a un modelo agrícola-ganadero que convertiría al país en “granero del mundo”. No hace falta demasiada ciencia para entender que dinamitando una montaña se provoca una seria alteración en al ecosistema. Por otra parte, para tales explotaciones, las mineras utilizan miles de litros diarios de agua dulce que extraen de estas zonas, justamente caracterizadas por su escasez. Así, dejan sin el sustento principal de vida a muchísimos pobladores aledaños. Por otra parte, los minerales extraídos son lavados con cianuro (para depurarlos de la roca y diferentes componentes que lo rodean), procedimiento que genera líquidos tóxicos que se derraman por los cauces de ríos y napas de la montaña, lo cual configura otro problema ambiental.

La minería no genera más que unos pocos puestos de trabajo, todos temporales, que en comparación con los perjuicios que causa a las economías regionales, muestra una balanza que no justifica la especial promoción de sus emprendimientos. Entonces, si los beneficios no son mayores que los perjuicios, y los problemas que suscita tienen una grave proyección temporal ¿por qué continúan proliferando tales inversiones? Y aquí entra en juego el problema político.

Estas grandes corporaciones ejercen una fuerte presión, por medio de corruptelas varias, sobre autoridades encargadas de autorizar su funcionamiento (basta ver el giro de 180 grados en el discurso del gobernador de La Rioja) y sobre medios de comunicación para que no se difundan las voces de los ciudadanos que se alcen contra sus proyectos. Para terminar de enmarcar la cuestión baste recordar que el 80% del oro extraído en el mundo tiene como destino final las bóvedas de los bancos y las grandes casas de relojes y otros artículos suntuosos en países del primer mundo. Solo el 20% del total extraído se utiliza para ciertos componentes de computadoras y otros artículos electrónicos. A cambio de ello, el tercer mundo carga con un gran pasivo ambiental y ningún rédito económico. (María Laura Lapalma).

CHILE: MOVIMIENTO POPULAR DESPUÉS DEL 2011

Estuvimos en Chile, pero de manera especial tuvimos oportunidad de asistir a las primeras evaluaciones que las diferentes organizaciones están haciendo frente a la gigantesca movilización social ocurrida en todo Chile el año pasado, que sin duda fue un campanazo, así para los chilenos como para todos los pueblos de Latinoamérica, donde sin duda alguna, los jóvenes son sus principales protagonistas. Damos cuenta, a través de los siguientes testimonios de algunas impresiones al respecto. (A.M.)

JULIO MATURANA.

Secretario Ejecutivo de la FECH
(Federación de Estudiantes de Chile)

Con la participación estudiantil, la FECH ha sido uno de los principales articuladores del movimiento social que se ha vivido en Chile recientemente. También ha sido sujeto principal de la confrontación con el gobierno. En el actual momento, nuestra organización, como todas las demás, estamos haciendo un balance, para proponer nuevas estrategias de lucha contra el gobierno y la represión con la que se nos ha tratado, y para llevar a cabo las ideas que el movimiento estudiantil considera necesarias. Nosotros planteamos la necesidad de la educación gratuita, de calidad, pero sabemos que esto no vamos a conseguirlo de un día para otro, sino en un proceso de muchos años. Pero es necesario dar el primer paso, y eso significa también involucrar a todos los sectores sociales porque la educación no es un hecho exclusivo de los estudiantes, sino también de las familias, de los trabajadores, de la sociedad en general, porque es el sustento del futuro en todos los planos: social, político, económico, cultural. La educación es uno de los pilares de la nación y les incumbe a todos y todas.

NATALIA ALVAREZ
Estudiante de 4to de media.

La participación de los jóvenes ha sido masiva porque el problema de la educación es obvio. Pero a pesar de eso, la gente no lo notaba. Un niño de bajos recursos tiene mucha diferencia con el de papás que pueden pagar un colegio particular, muy diferente a un colegio municipal. En esos colegios particulares, cobran hasta 400 mil pesos mensuales. No todos los niños chilenos se están educando con los mismos recursos. Por eso nosotros partimos con varios lemas, como: “educación estatal pública y gratuita”, “fin al lucro”. Este año no lo conseguimos, por eso tenemos que seguir, hay conflicto de intereses y el gobierno no va a ceder así nomás, seguiremos en la lucha, quizá con otros métodos, pero igual hemos ganado experiencia. Pero esto no para. Hay que buscar nuevas formas de movilizarnos. Yo tenía 13 años en la “revolución pingüina”, pero igual trataba de hacer lo que podía, también allí ganamos experiencia, nos sentamos a negociar y nos metieron la ley general de educación, nos metieron el dedo en la boca. Pero ahora no es lo mismo, quisieron sentarnos a conversar, pero nosotros rompimos la mesa de diálogo porque ellos jamás han tenido la disposición de hacer una educación gratuita. Ellos querían pasar la educación a las corporaciones, pero a cargo de la municipalidad, es decir, más de lo mismo. Ellos no estaban dispuestos a ceder, pero se nos trató de intransigentes a nosotros. Nosotros no tendríamos que negociar nada porque la educación es un derecho. Una gran tarea en este año es que todos comprendamos que todos los aspectos de la vida están interrelacionados: la educación no solo es asunto de estudiantes, acá está la sociedad en su conjunto. Porque en educación, salud, vivienda el endeudamiento está presente, ese es el sistema, y hay que tomar una posición frente a ello.


LUIS ANTONIO SIATAUCARI

Asociación Aymara Intimarca de la Región Metropolitana de Santiago.

Pertenezco al movimiento indígena en Santiago. Participamos en forma activa con nuestras propias demandas y adhiriendo a la lucha de los estudiantes por educación pública gratuita. Se ha abierto una gran esperanza de que el pueblo pueda organizarse y participar con fuerza en la recuperación de sus derechos. La perspectiva es muy promisoria, los sectores sociales están tomando conciencia y se están organizando con su capacidad de crear nuevas estructuras políticas que respondan a sus propias aspiraciones. Quizá no sea éste el año decisivo, pero vamos a seguir avanzando en la organización, y fundamentalmente deben ser los trabajadores los que estén adelante en el cambio del capitalismo, en especial, los descendientes de aymaras que han tenido que emigrar desde el norte a Santiago en busca de perspectivas laborales.


VALENTINA OLIVARES
Miembro de “Igualdad, herramienta de los pueblos”.

Soy estudiante y parte de una organización que ha participado activamente en los hechos del año pasado, que le han disputado la hegemonía a los poderosos y que junto con otros sectores estudiantiles y sociales lograron ponerlos en jaque. Hemos logrado salir del estado de adormecimiento y dominación absoluta en que ha estado el pueblo chileno. Esto ha sido posible por los procesos de construcción y acumulación que hemos llevado a cabo los últimos años, no solamente los estudiantes sino también otros sectores del pueblo chileno: pobladores, trabajadores, empresarios. Cada uno con sus dificultades, asumiendo que en los últimos años, de post dictadura, los movimientos sociales han actuado de manera muy disgregada, y con las acciones de una “Concertación” en el gobierno, políticos que cooptaban con mucha facilidad la iniciativa del pueblo. La izquierda revolucionaria no ha estado disputando el poder, sin capacidad para conducir el movimiento so¬cial. Esto debido a la desarticulación política impuesta por la dictadura, heredada por los diferentes sectores sociales, por la dinámica de cooptación y la cultura que impuso el gobierno de la “Concertación”. Esta instala una nueva dicotomía de “dictadura de la democracia”, es decir no importa si tenemos gobiernos civiles o militares, sino el modelo de sociedad para el cual esta dictadura se instala. Es así como aparece en nuestro país el modelo neoliberal más radical en el mundo.

En estos últimos años, los trabajadores nos encontramos con muchas dificultades. Un porcentaje muy bajo de trabajadores está sindicalizado, es decir, la organización sindical ha sido mermada por este proceso de despolitización, allí se encuentran dirigentes muy burocratizados y corruptos, además no hay facilidades legales para que la gente pueda organizarse efectivamente. Por ello ahora estamos generando comités de convergencia de diferentes sectores sociales, pobladores, trabajadores y estudiantes para disputarle el poder político formal en las comunas, en las municipalidades. Tenemos un par de experiencias a nivel nacional y allí vemos cómo el movimiento social va construyendo fuerza política, y uno de esos brazos de la disputa política está en las comunas, porque el poder popular ha sido secuestrado o ha desaparecido en los últimos años. Por eso nosotros estamos en un nuevo escenario y nos constituimos en “Igualdad, herramienta de los pueblos”, un partido que se ha legalizado en las tres primeras regiones del norte, y está en vías de legalizarse en tres regiones más, para participar en las elecciones municipales del 2012 llevando candidaturas populares con pobladores, trabajadores del territorio que sean la voz de sus comunas. Este es un proceso de convergencia, hay compañeros que son marxistas y de diferentes tradiciones. Esta es una herra¬mienta nueva, tenemos un año apenas.

Estamos reconstituyendo la izquierda en Chile. No solamente la gente que estamos en “Igualdad” sino también diversos sectores de la izquierda con una intención revolucionaria han salido a las calles, están en la movilización social, son parte de la conducción estudiantil, sindical, poblacional, aún de manera incipiente. Estamos en un proceso donde hay varias tareas: una es la disputa del poder formal y los espacios que pueden generar, no solamente la institucionalidad del Estado, otra tiene que ver con la coordinación de las luchas, es decir, cómo nos integramos a los trabajadores, a los pobladores, a los estudiantes. Otra más: la construcción del proyecto. Hoy el debate sobre la herramienta, sobre el partido, sobre la estrategia, es estéril sino se da en el seno de los movimientos sociales, hacia la recomposición de un campo popular. Nosotros creemos que hay que construir un proyecto popular. Ese es el ciclo que estamos atravesando actualmente en el país, y para ello hay elementos que son fundamentales: hay varias demandas de cambio de la constitución, pero creemos que siendo eso importante no tiene sentido si hay una asamblea constituyente convocada por los que hoy están en el poder que sólo van a reordenar el aparato estatal dándole legitimidad a una constitución que va a ser igualmente inequitativa como la que tenemos hoy día. En vez de hablar de asamblea constituyente, ahora los mejores hijos e hijas de nuestro pueblo debemos ser capaces de dibujar este proyecto de transformación radical. La lucha reivindicativa debe ir acompañada de la construcción del proyecto. Yo estoy muy entusiasmada porque tenemos mucho qué hacer.

“ESOS 100 MIL JOVENES DEBEN VOLCARSE A LA POBLACIÓN”

MARIO HOARE, opinión de un marxista chileno.

La movilización que los estudiantes llevaron a cabo durante el año 2011 tuvo una característica que va más allá de la lucha estudiantil por la forma en que se planteó el movimiento. En la sociedad chilena hay, evidentemente, un descontento muy grande con el sistema económico neoliberal que, como sabemos, tiene una ferocidad que es desconocida en otros países de Latinoamérica. Este sistema se aplica, al amparo de una dictadura, en la forma más ortodoxa, profundísima. Privatizaron absolutamente todo, todo lo que se mueve tiene un fin de lucro, empezando con las pensiones de los trabajadores, así con los servicios que tienen fin de lucro y ya están privatizados, el agua, la luz, el gas. Prácticamente no existe nada que tenga el amparo del Estado. Esto ocurrió también con la educación. Planteada así la situación en todo el país, obviamente los estudiantes protestaron.

Sin embargo, a poco de echarse a andar el movimiento, los estudiantes se dieron cuenta que la educación era un punto más, una arista más de todo el problema global que tenemos como sociedad. Por lo tanto, ampliaron su demanda y exigieron una nueva constitución. Los profesores también participaron, ellos vienen luchando desde que comenzó esta llamada “transición a la democracia”. Ellos empezaron a movilizarse por demandas históricas, durante la dictadura les quitaron parte de su sueldo, les quedaron debiendo las pensiones cuando el sistema pasó de estatal a privado o municipal, perdieron gran parte de sus ahorros previcionales, perdieron beneficios que ellos les llaman “deuda histórica”. Ellos están desde siempre, digamos, todos los años tratan de reconquistar esas pérdidas. En el camino han muerto cientos de profesores, y nunca recibieron esos beneficios. Por tanto, los estudiantes plantearon los temas, pero los profesores fueron un elemento importante, dada la profundidad de la propuesta estudiantil, y la simpleza del discurso -el fin del lucro, por ejemplo, una de las demandas que más golpeó- porque el lucro está prohibido por ley, y aquí los chicos fueron legalistas.

Ahora frente a voces pesimistas, hay que decirles que éxitos concretos no se pueden lograr aún. Lo sabíamos desde el inicio del movimiento, frente a un gobierno como el de Piñeira, absolutamente neoliberal acompañado de todas las fuerzas que implantaron este sistema, no puede haber cambios en la educación no solamente por aspectos ideológicos sino también económicos. El negocio de la educación está en sus manos. Y es un negocio de muchísimo dinero. Por lo tanto es imposible que dijeran: “muy bien, vamos a cambiar el sistema”. Entonces, como pasó en el movimiento de los “pingüinos”, en el 2006, -donde estuvieron estudiantes secundarios solamente, les hicieron promesas, los engañaron-, pero a los de ahora, habiendo aprendido la lección no pudieron engañarlos. Sí se han logrado éxitos, pero éxitos que van a dar frutos a futuro.

Obviamente, el sistema va a tratar de defenderse por todos los medios. Y no solamente defenderse, sino atacar, como siempre. Está en marcha una ley de proscripción de los movimientos populares, esta ley está dirigida a los estudiantes, lo que quieren es criminalizar las movilizaciones, por movilizarse puedes ir a la cárcel, una “toma” será un delito contra la propiedad privada o pública. Pero el éxito del movimiento se ve en que esa ley no va a pasar. Es una propuesta del ejecutivo que la oposición, representada por la “Concertación”- que tiene una bajísima aceptación de la ciudadanía- no se va a arriesgar a ponerse en contra de los movimientos populares.

El desafió en nuestro pueblo es la construcción de un gran espacio popular. Allí veo buenas perspectivas, no soy pesimista, porque este movimiento social tuvo el apoyo del 80% de la población, muchísimo, la aprobación actual al gobierno es de 23% y tiende a bajar más. ¿Qué van a hacer ellos? Obviamente, van a tener que modificar su estrategia. Porque si bien las movilizaciones con 100,000 estudiantes en la calle han sido buenas, y tuvieron mucho éxito, debemos construir ese gran espacio popular. Si bien se le atribuye al Partido Comunista estar detrás de la movilización, pero éste adolece de contradicciones muy profundas, mientras la juventud va adelante, su cúpula directiva hace pactos electorales con la “Concertación”- que en el principio representó a los partidos que querían una salida negociada de la dictadura, muchos “renovados” que volvieron socialdemócratas del exilio, y otros “por la democracia”, liberales que ahora cada uno hace lo que le conviene-. En mi opinión el Partido Comunista, absolutamente legal, aporta un balón de oxígeno a la “Concertación”. La perspectiva está en los movimientos sociales, los estudiantes deben volcarse hacia la población. Si a través de fuerzas organizadas, esos 100,000 jóvenes en jornadas de difusión de las ideas, van a entregar elementos ideológicos y fundamentos sobre porqué el sistema está dañando a la población, si este ejército de desocupados, si esa gran masa llega a ser captada, entonces podemos tener allí la base de un gran movimiento social del pueblo chileno.



NACIONAL - INTERNACIONAL




MARCHA POR EL AGUA

Más de 3,000 manifestantes movilizándose en buses y camiones iniciaron un largo recorrido desde Cajamarca hasta Lima, pronunciándose por la defensa del agua y contra la presencia depredadora de las empresas mineras. En el camino, se agregaron los frentes de defensa de Piura, Lambayeque y La Libertad. A Lima llegaron también numerosos pobladores de Puno, Ayacucho, Arequipa y Cuzco, que sufren problemas similares. El día central, viernes 10 de febrero, otras organizaciones populares de la capital participaron también en esta multitudinaria marcha que le dijo ¡No! a las indiscriminadas concesiones que los gobiernos sucesivos han dado a las grandes empresas mineras, en detrimento del medio ambiente y del hábitat del campesinado y como parte del plan de nueva acumulación originaria que atesora la gran burguesía. Pues bien, prácticamente todos los medios de comunicación en evidente concierto, no informaron de este evento social y político de la ciudadanía. Esta es pues la libertad de expresión que se cacarea como valor democrático, encarnada además por líderes de opinión cuya experiencia vivencial está muy lejos de ser ejemplar para los millones de jóvenes que ahora tienen en la realidad concreta su mejor medio informativo.

JULIO COTLER

Penoso papel cumplen los intelectuales cuando renuncian a un tratamiento científico de la realidad. Cuánto más si dedicaron sus vidas a la investigación social, y por no querer tomar una posición al servicio de los intereses del pueblo, se ven en la disyuntiva de poner el azar, el antojo personal, la subjetividad como criterios válidos para el análisis. Antes ocurrió esto con Pablo Macera, y ahora el deplorable caso de Julio Cotler, otrora autor de “Clases, Estado y Nación” y actual gonfalero del sistema.




MÉXICO, MÉXICO

Crucial situación la que vive el pueblo mexicano. En el actual momento sufre la arremetida de las fuerzas de una lumpenería política, agazapada en el tráfico de drogas. Es una avanzada de la burguesía que asola las tierras milenarias de Tenochtitlán. Estas bandas, solamente entre enero y setiembre del año pasado asesinaron a 13, 000 personas, en medio de la reyerta entre Los Zetas y el Cartel del Golfo, dos grupos que rivalizan y que intentan, unos y otros, ganar a la población a su favor. En estos días, en un confuso enfrentamiento en una cárcel en el estado de Nuevo León, murieron 44 detenidos, pero con la complicidad de la policía fugaron otros 30 comprobados integrantes de Los Zetas. La opinión de muchos mexicanos es que el gobierno de Felipe Calderón tiene un vínculo directo con esta banda. Y si vemos el origen de Los Zetas, en 1994, en la lucha antisubversiva contra los zapatistas, en la deserción de un conjunto de militares que recibieron asesoría de la CIA y entrenamiento en contrainsurgencia en la Escuela de las Américas de Panamá, podría sospecharse qué nombre tiene ahora el nuevo brazo militar del estado mexicano.

HUELGA DE PROFESORES EN ESPAÑA

Más de 21,000 docentes en Madrid se sumaron a la huelga en contra de los recortes a la educación pública. Los profesores exigen a las autoridades poner fin a los recortes que significará el despido de miles de trabajadores de la educación. A este movimiento se agregaron los propios estudiantes y los padres de familia que rechazan estas medidas porque no les deja ver el futuro de sus hijos. Los trabajadores de la enseñanza exigen una mejor calidad en la educación, pero están convencidos que sin medidas firmes no son escuchados. “No es verdad que estemos en huelga porque vayamos a trabajar más, sino porque ésta es una preocupación de la colectividad que ve amenazada su formación como personas,” afirmó una profesora madrileña. (J.S.)



FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO

DOCUMENTO. Ha llegado hasta nuestra redacción virtual el siguiente documento. Por su importancia en el análisis del momento político actual, procedemos a su divulgación.

 




FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO

Retomando el Camino Democrático

LA VERDAD HISTÓRICA Y LA MEMORIA BURGUESA

NUEVAMENTE EN CONTIENDA

La participación del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) en el actuar político del país trae nuevamente a debate el tema de la Verdad sobre los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país.

Aunque lo central es poner en debate el tema de la Amnistía y la reconciliación nacional, esto no puede desligarse de los hechos ocurridos en el Perú durante las décadas de los 80s y 90s del siglo pasado. La Memoria ha sido invocada, se ha escuchado hasta el momento la versión de uno los actores de aquella contienda: El Estado.

Los comentarios y puntos de vista de los grandes medios de comunicación junto a los actores políticos de derecha e “izquierda” supone una unanimidad pocas veces vista en la política peruana, posiciones diametralmente opuestas, al menos eso aparentan, convergen en una sola voz: Quienes se hayan rebelado contra el Estado no tienen derecho a participar en la vida política del país con la PD de que: A menos que hayan renunciado a su ideología “radical y perversa”.

No solo ha sido el intento de inscripción del MOVADEF lo que ha alborotado a los medios de comunicación, analistas políticos, congresistas y demás personalidades “democráticas”. La participación activa de jóvenes en este nuevo movimiento ha terminado de desatar la ira de la variopinta escena política peruana.

Todos a viva voz han exigido mayor información a la población, principalmente a la juventud, sobre lo que significó el “terrorismo”, de sus “siniestros” objetivos por acabar con el sacrosanto estado democrático peruano. Pretenden negar la participación de la juventud con el solo argumento de que “no han vivido la época”, afirmación tan absurda que no resiste el más mínimo análisis científico.

La historia de los hechos ocurridos durante la guerra interna aún está por escribirse, el debate por la verdad sigue aún inconcluso, lo que se ha conocido hasta hoy es básicamente la versión de una de las partes en contienda.

El conflicto armado interno ha significado el hecho político más significativo del país en toda su historia republicana, de distintas formas y con ópticas diferentes muchos intelectuales concluyen esta afirmación.

Las dos partes en contienda tuvieron política y objetivos propios, mientras una, el Estado, buscaba mantener su orden social imperante basado en la opresión y explotación del pueblo, la otra fuerza buscaba reemplazar aquella forma de organización estatal por un Estado de nueva democracia.

El Estado peruano buscando mantener su orden social imperante aplicó desde un inicio a través de sus fuerzas armadas y policiales una estrategia de guerra basada en la doctrina de lucha contrasubversiva de los EEUU, doctrina síntesis de la experiencia en Vietnam, Asia, África y de las luchas contrasubversivas en América latina. La presencia durante el conflicto de asesores estadounidenses e israelíes son una muestra real de ello, se aplicó la consigna de “robar todo, quemar todo y matar a todos” además de la política de enfrentar masas contra masas, de ahí la formación y utilización de mesnadas contra la guerrilla, contrario a lo que falsamente levanta la izquierda burguesa con el nombre de “levantamiento campesino contra Sendero”. En resumen, el Estado aplicó desde un inicio una línea política genocida.

A través de la invocación a la Memoria se esconde algo más de fondo: la posición política que cada clase asume con respecto a un hecho, en este caso frente a la guerra civil que se vivió en el Perú. De ahí que no es muy difícil llegar a la conclusión de que quienes defienden el orden social imperante asuman una posición de defensa de sus intereses de clase traducido ello en la defensa de su llamado Sistema Democrático y en la protección de su columna vertebral: sus fuerzas armadas.

Para entender el conflicto armado interno en el Perú se debe partir por ver cuáles fueron las causas sociales, económicas y políticas que dieron paso a ello, ver en qué contexto éste se inicia y se desarrolla además de entrar a analizar los objetivos que este movimiento, dirigido por la vanguardia del proletariado peruano, buscaba.

Lo anterior es plenamente conocido y puede constatarse en la documentación del Partido Comunista del Perú, las causas las encontramos en las anacrónicas estructuras económicas y sociales del país y en su atrasada superestructura política, se da en un contexto de creciente protesta popular expresión de una situación revolucionaria en desarrollo que existía en el país, siendo el objetivo la conquista del poder político para la instauración de una republica popular de nueva democracia.

La guerra iniciada en 1980 ya ha concluido, no obstante de ella deriva una serie de problemas que implican una traba para el desarrollo de la sociedad peruana en su conjunto, se está en un momento en donde ponderar la lucha política se ha convertido en una necesidad. El Estado Peruano mantiene todo su armatoste legal para tiempos de Guerra, desde Leyes entreguistas de los recursos naturales hasta una legislación laboral y penal para tiempos de lucha Cruenta, las leyes que criminalizan las luchas populares se yerguen como una espada de Damocles sobre el pueblo mismo. Es imprescindible desenvolver las luchas en mejores condiciones.

El planteamiento de amnistía y reconciliación nacional creemos coge todas estas aristas, su concreción deviene en una necesidad ineludible para el pueblo. La memoria hoy invocada por quienes representan los intereses del Estado no es más que su posición política con respecto al conflicto.

La no inscripción del MOVADEF grafica la estrechez de la democracia burguesa peruana aún con respecto de otros sistemas de democracia representativa, no solo implica la negación del derecho fundamental de toda persona a participar en la vida política del País supone además la hegemonización del sector más reaccionario al frente del Estado Peruano. En contraparte también se expresa un insuficiente desarrollo de las fuerzas democráticas traducido en lo concerniente al problema del frente único, limitación que ira resolviéndose en tanto se aplique una política de convergencias y principalmente en cuanto se desarrolle el Frente único a nivel nacional.

El derecho es la afirmación de la Fuerza. La no inscripción del MOVADEF no significa un capítulo cerrado como vanamente pretende la Gran Burguesía Peruana y toda su comparsa de resonancia, es más bien una nueva etapa que se abre, una posibilidad cuya necesidad se irá acrecentando al compás de las luchas por mayor democracia y desarrollo para el pueblo.

Frente Estudiantil Revolucionario – Retomando el Camino Democrático
Base San Marcos.

Febrero del 2012.