1 de septiembre de 2013

QUIÉN ESCRIBE Y PARA QUIÉNES ESCRIBIMOS



QUIÉN ESCRIBE Y PARA QUIÉNES ESCRIBIMOS
(SOBRE EL FALSO DEBATE ENTRE “CRIOLLOS Y ANDINOS)
De hecho, más que un conflicto entre ‘criollos y andinos’, se trata fundamentalmente de un conflicto entre clases sociales, y empezaré diciendo que la élite literaria (sea criolla, andina o afro peruana) no es definitivamente de raigambre popular o proletaria.
¿Cuáles de los escritores hegemónicos andinos escriben para las clases obreras y campesinas? ¿Cuáles escriben sin pensar en su ego y su notoriedad? ¿Cuáles de ellos, fuera de los círculos oficiales de Lima y de provincia, presentan sus libros frente a un público obrero? ¿Cuáles se toman el tiempo de promover la prosa y la poesía de las clases populares a través de talleres literarios gratuitos? ¿No es acaso la literatura proletaria peruana completamente invisivilizada e ignorada? ¿Existe alguna editorial o algún editor que quiera desinteresadamente representar las voces literarias de las clases más desfavorecidas del Perú? Estas preguntas nos remiten a otras, como por ejemplo, para qué sirve nuestra literatura y para quienes escribimos.
Planteo las mismas preguntas a los escritores extranjeros que vivieron y viven en el Perú. Desde la ejemplar Flora Tristán, autora francesa y militante por los derechos de la clase obrera y de las mujeres pobres en Perú, ¿quiénes entre nosotros (autores extranjeros) se preocuparon por estas cuestiones? No está demás recordar las palabras de José Carlos Mariátegui: «La flaqueza, la anemia, la flacidez de nuestra literatura colonial y colonialista provienen de su falta de raíces… El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una historia, de un pueblo. Y en el Perú la literatura no ha brotado de la tradición, de la historia, del pueblo indígena. Nació de una importación de literatura española; se nutrió luego de la imitación de la misma literatura. Un enfermo cordón umbilical la ha mantenido unida a la metrópoli… El literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse vinculado al pueblo… Destruida la civilización inkaica por España, constituido el nuevo Estado sin el indio y contra el indio, sometida la raza aborigen a la servidumbre, la literatura peruana tenía que ser criolla, costeña, en la proporción en que dejara de ser española… Los pocos literatos vitales…son los que de algún modo tradujeron al pueblo. La literatura peruana es una pesada e indigesta rapsodia de la literatura española, en todas las obras en que ignora al Perú viviente y verdadero.»
Ya nadie recuerda por ejemplo la literatura proletaria desarrollada por el Grupo Intelectual Primero de Mayo (GIPM) en 1956, fundado por los «poetas obreros» Víctor Mazzi y Leoncio Bueno. Sobre este tema, ver “Poesía proletaria del Perú (1930-1976)” de V. Mazzi (1976) y “La poesía clasista: poesía y lucha de clases en el Perú contemporáneo” de Julio Carmona (2010).
Los “andinos” del congreso de Madrid no se defendieron de los insultos de los “criollos” por la simple razón de que los supuestos escritores andinos que estaban presentes se identifican más con los ‘sectores A y B’ de esta sociedad que con los autores andinos de los sectores C, D, E, F, etc.... (Tomado de un debate virtual en facebook, sobre “criollos y andinos” en la literatura peruana)

MARIO TESTINO, ALTA MODA


Desde donde se le mire, el Perú es un corazón palpitante y hay una gran riqueza en todos sus pliegues. En el intercambio de las pesetas, lo más explotable puede ser la minería o la comida, de por si milenaria, que se nutre de la gran despensa natural y cultural distribuida en todas sus regiones. Pero hay muchos otros aspectos que ahora adquieren relieve: el fotógrafo peruano Mario Testino inauguró hace unos meses una muestra con personajes principalmente del Cuzco, luciendo sus colores y diseños, proyectando sobre el espectador una luz arrobadora. Excelente iniciativa, cuánto más si este fotógrafo de talento reconocido está vinculado al círculo de influencia en la imagen y la publicidad mundial, y la “marca Perú” salta de emoción. “Esta obra ha sido un proyecto personal muy especial, no solo porque exploro la herencia de mi país y el impacto que éste está teniendo mundialmente sino que además, a través de esta exposición, tengo la oportunidad de mostrarle al Perú y al mundo la belleza, la riqueza histórica y la importancia de la tradición peruana”, afirma Testino. La muestra permanece hasta el 16 de setiembre en la sala MATE (Pedro de Osma 409, Barranco). Los días domingos la entrada es accesible.

No hay comentarios: