10 de agosto de 2010

COLECTIVO DE ARTE Y CULTURA "CÉSAR VALLEJO"



PRONUNCIAMIENTO

 1.- Haciendo uso de prerrogativas excepcionales, recientemente el gobierno ha indultado a una cantidad considerable de personas que estaban privadas de su libertad. Entre los indultados hay responsables de diversos delitos, así detenidos por delitos comunes como personas que adhirieron a la política de Fujimori y pusieron en sus manos los medios de comunicación, desinformando a través de éstos a la población.

2.- En el momento actual no podemos juzgar la corrección o incorrección de este indulto. Pero consideramos que igual medida tendría que tomarse con algunas personalidades que en razón de sus ideas políticas sufren prisión ya muchos años. Tal es el caso del profesor Víctor Zavala Cataño.

3.- El profesor Víctor Zavala Cataño es el dramaturgo más importante del teatro popular peruano contemporáneo. Autor del libro “Teatro Campesino”, a través de su labor como poeta, músico, escritor, director y dramaturgo, a lo largo de su vida Víctor Zavala Cataño ha puesto en relieve las vivencias más profundas y elevadas del campesinado peruano. Antes de él, la figura del hombre de campo en el teatro era motivo de chanza, menosprecio y discriminación. En la línea de José María Arguedas, que también fuera víctima de prisión, Víctor Zavala Cataño devolvió al campesino peruano su real dimensión.

4.- Después de cumplir casi 20 años de prisión, a los 77 de edad, consideramos que Víctor Zavala Cataño tiene pleno derecho a este beneficio. Hacemos un llamado al gobierno del Sr. Alan García Pérez, a las autoridades judiciales, a los intelectuales y artistas conscientes del papel del arte en nuestra sociedad, para que se sumen a esta campaña de solidaridad, y en el más breve plazo el profesor Zavala sea liberado.

¡VÍCTOR ZAVALA, LIBERTAD!

Lima, Febrero de 2010
 
 













FÉLIX REBOLLERO

MÁS ALLÁ DE LA VIDA
Ha pasado mucho tiempo desde la muerte de Félix Rebolledo (Catacaos, Piura,1944) durante el genocidio ocurrido en El Frontón el 18 y 19 de junio de 1986. Su obra, desdeñada durante mucho tiempo por los círculos oficiales, empeñados en silenciar esta herida todavía abierta, comienza a abrirse paso y el gran público tiene ahora la oportunidad de conocer su labor.

“Hablar de Félix Rebolledo Herrera es referirse a un gran artista, cuyo trabajo ha dejado una profunda huella en el arte peruano de la segunda mitad del siglo XX”, acota la antropóloga Nanda Leonardini, que ha cumplido el papel de seleccionar los trabajos de este notable artista plástico, cuya obra se expone en los salones del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de San Miguel, en la Av. La Marina.

La labor artística de Rebolledo fue caracterizada por retratar la cotidianeidad desde una mirada comprometida con la sociedad. En esta muestra sus grabados han sido clasificados en las carpetas: “Catacaos”, “Los Agachados”, “Más allá de la vida” y “El Proceso”, donde puede apreciarse la calidad en el dominio del dibujo, la composición, el manejo del claroscuro.

Como alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Rebolledo, junto a Tilsa Tsuchiya- otra notable pintora- egresó en los primeros puestos por su destacada labor en el grabado con todas sus técnicas (composición, xilografías, aguafuertes, etc).

Revollero en París
En 1967, se le presentan las facilidades para viajar a Francia, conoce en París el fermento social y juvenil del “mayo 68”, donde las masas demandan “la imaginación al poder”, una revolución cultural y enarbolan lafigura de Mao Tse Tung. Pero él, desdeñando las ventajas que en estos países se ofrece a los latinos, prefiere volver a su patria, a su misma Escuela donde es profesor y recordado amigo de los pintores jóvenes. A través del Movimiento de Arte Realista: “El Artista y la Epoca” (1978) y de la Asociación Trabajo y Cultura (ATC,1981) proyecta su decidida participación en el latido social de los años 80.


La muestra “Más allá de la vida” de Félix Rebolledo, inaugurada el 12 de mayo, permanecerá abierta al público hasta el 4 de julio, con entrada libre, de martes a domingo, de 8 a 8pm.
 
Mercedes García
 
 
 
A NUESTROS LECTORES
 
Estimado lector, estimada lectora:



Sólo con tu ayuda y tu participación puede dar un paso adelante nuestra revista. Necesitamos que nos leas y divulgues nuestras opiniones, pero principalmente que seas nuestro corresponsal, es decir, que nos digas donde está la noticia. Guardamos un propósito didáctico que quizá no nos convertirá en una gran empresa comercial, pero sí en el mejor fiel de tu balanza, de tu cabal sentido de la información. No debes dudar que este espacio acogerá aquello que consideres necesario divulgar, de acuerdo a prioridad, pues está en el orden de nuestros más altos intereses.

Escríbenos a :  culturales1demayo@gmail.com

HOMENAJE A JOVALDO

En la década del 70, el nivel de las contradicciones sociales en el Perú había llegado a un momento áspero y definitorio. Como en otros campos, en el del arte y la literatura, los jóvenes eran sensibles a los tiempos ardientes y profundamente críticos que se vivían, y tomaron posición por el proletariado, proclamando sin temor su adhesión a las luchas del pueblo (VER NOTA).

En la década siguiente, que se inicia en 1980, en el ámbito de la poesía, cuánto más, destaca el poeta JOVALDO, que, así como su poesía, ofrendara su vida al calor de los acontecimientos de aquellos años.

El Colectivo de Arte y Cultura “César Vallejo”, a través de la divulgación de estas reflexiones y poemas que pertenecen a José Valdivia Domínguez, JOVALDO, realiza un sencillo homenaje a su memoria, a sus huellas en el arte popular, y a las semillas de porvenir que sembró con su laborioso tesón.


PRESENTACION

“…tras el fuego conflagrante de mis versos, corre caudalosa y bélica toda mi sangre guerrera” (El Frontón- Callao, 01 de Diciembre de 1985).



Esta afirmación es de José Valdivia Domínguez, JOVALDO, quien nació en el Callao el 05 de Noviembre de 1951 y murió asesinado en el genocidio del 18 y 19 de junio de 1986, en la isla penal de El Frontón.

Sus versos y su vida, parafraseando a José Carlos Mariátegui, constituyen “una sola cosa, un único proceso”. Poeta popular revolucionario, que tomó posición por el proletariado, supo meter toda su sangre en sus versos, cumplir bien y cabalmente su jornada, expresando su compromiso en sus propios versos:

Por la senda de la gloria

  marchando con optimismo

nuestra sangre regaremos

con audacia y heroísmo.

Y fue así que, con audacia y heroísmo, marchó, junto con muchos otros presos políticos y prisioneros de guerra por la senda de la gloria.

La gran burguesía y los terratenientes difunden en el pueblo, en complicidad con artistas lacayos y mercenarios, géneros de canciones populares, utilizando la rima con contenidos pesimistas, sentimentalistas, derrotistas para adormecer la conciencia del pueblo.

JOVALDO fue consciente de esta estrategia de los opresores, por eso utilizó también la rima en su poesía dándole un contenido de clase, educador, liberador, un espíritu nuevo, con los nuevos ideales del provenir para remover, esclarecer y elevar la conciencia de la clase y del pueblo. Utilizó la poesía como arma de combate, inyectándole a sus versos toda “su sangre guerrera”, con estilo y lenguaje claro, contundente, con contenido político profundo y forma artística, bellamente expresados.

Su deber principal en el arte poético no fue el de “agregar flores a los bordados”, sino de “enviar carbón a los que están cubiertos de nieve”:

La poesía no es sólo

una flor bonita y bella,

también es una metralla

dando luz como una estrella.

Su poesía sencilla, directa, franca, precisa y exacta denuncia y combate este sistema explotador y opresor:

Sobre las ruinas del mundo

donde ahora padecemos

construiremos un mundo

donde todos gozaremos.

Expresa amor y odio de clase:

¡Cómo me siento feliz

cuando estoy con los obreros!

ellos me dan su calor

y yo mis cantos sinceros.

Por tanto pongo en sus manos

la pólvora de mi verso

pues ansío el universo

sin verdugos ni tiranos.

Partiendo desde su posición de clase, convoca al proletariado, al campesinado (principalmente pobre) y demás sectores populares a luchar por la sociedad de la gran armonía.

Hoces, puños y martillos

pónganse al fin a golpear,

para poder derrumbar

el mandato de los pillos.

Consciente de que las mujeres del pueblo son “la mitad del mundo que sostiene el cielo” y que sin ellas no es posible el triunfo de la revolución, les dice:

Pasa la voz a María,

a Rosa, a Juana, a Carmela…

Diles que ahora es el día

de acabar con la opresión.

Dedícales mi canción,

y diles que estoy con ellas.

Son las mujeres más bellas

de tu humilde condición.

En los primeros años de la década del 80, sus versos empiezan a reflejar la realidad candente y palpitante del proceso revolucionario que se desarrollaba en el país.

Hoy las cosas van cambiando

se derrumba el gran poder

nueva luz esta brillando

con andino amanecer.

JOVALDO fue un poeta que sintió “las agitaciones, las inquietudes, las ansias de su pueblo” y de la “época actual: la época de la Revolución Proletaria Mundial”.

El 29 de marzo de 1983, los opresores, llenos de pánico porque la pólvora de sus versos reflejaban el desarrollo de la revolución, lo cogieron y recluyeron en las mazmorras de la isla penal El Frontón. Desde allí, convertida ésta en Luminosa Trinchera de Combate, JOVALDO, con la moral al tope, arremete contra los opresores sus filudos versos.

Cuando en juego de la clase

su moral está en la acción

no importa lo que nos pase

combatiendo en la prisión.

En mayo de 1986, semana antes del genocidio, escribe:

Para todo preparados

con resuelta convicción

estamos muy bien armados

con la justa concepción.


Puño en alto con violencia

levantamos nuestra voz;

por la infernal resistencia

HOY MAS QUE NUNCA FEROZ.

“La historia –afirma José Carlos Mariátegui- en gran proporción, es puro subjetivismo, y, en algunos casos, es casi pura poesía”.

“El arma de la crítica –sostiene Marx- no puede, evidentemente, reemplazar a la crítica de las armas, pues la fuerza material debe ser derrocada por la fuerza material, pero la teoría, a la vez, deviene fuerza material desde que penetra en las masas”.

El legado poético de JOVALDO, desde el campo del arte ha cumplido, cumple y cumplirá esa misión mientras haya lucha de clases en el mundo.

Los opresores seguirán oyéndolo, como él mismo dijera, “con la voz dinamitada”.

Que el epitafio de su memoria sea:

¡GUERRERO DE LA PLUMA, EN LA CLASE Y EN EL PUEBLO, ESTAS PRESENTE!

Entonces, parafraseando a César Vallejo, diremos:

José Valdivia Domínguez, JOVALDO, así después de muerto se levantó, besó su catafalco ensangrentado, sonrió por el pueblo y volvió a escribir en sus versos:

“¡Vivan los compañeros! ¡José Valdivia Domínguez!

¡Su cadáver estaba lleno de mundo!”*

Nota:
Por ejemplo, en esos años el Movimiento Poético HORA ZERO publicó:… (Este movimiento)… “se reconoce como un MOVIMIENTO CULTURAL REVOLUCIONARIO MARXISTA LENINISTA y VANGUARDIA -en el campo de la cultura- DEL PROLETARIADO, CAMPESINADO Y DE TODAS LAS CAPAS OPRIMIDAS DEL PUEBLO PERUANO.
HORA ZERO reconoce que la Lucha de Clases es el motor de la historia y que ésta no es, de ninguna manera, una lucha abstracta, sino que se da en la vida real y todos los días. Igualmente, HZ plantea que la Lucha de Clases se da en todos los campos de la vida y práctica social, y que la práctica social está constituida por todas las manifestaciones del hombre.”

Manifiesto “Contragolpe al viento”. Movimiento Poético Hora Zero. Nuevas respuestas. Lima, 1977.

JOVALDO

“Nosotros somos hermanos, hermanos de clase y Jovaldo era un compañero. Y como todos, era muy estudioso, creo que a él le gustaba especialmente el estudio, se preparaba mucho, se iba a la playa con sus libros, con sus apuntes. Habían dos o tres más abocados al arte, aunque todos hacíamos arte, canciones. Todos teníamos las mismas características, todos teníamos las mismas tareas, y el arte era una tarea para todos”. (Julio Yovera). 

* Solidariamente, Ediciones Kusikusum.

JOAQUIN SABINA: Y SIN EMBARGO...

Sin ninguna duda, Joaquín Sabina (España, 1949) es uno de los más importantes cantautores en nuestra lengua, uno de los más ingeniosos y tan seguido como querido por varias generaciones de hombres y mujeres de Latinoamérica. Seguramente hijo de la guerra civil española, la agudeza e inteligencia que guardan sus versos lo convierte en certero poeta cuya despensa prácticamente ha quedado vacía después de tanto, a través de sus canciones, echarse abajo cuanto mito, ritual o institucionalidad burguesa encontró en su largo camino.

Su último disco, por el cual recientemente arribó a nuestras tierras, “Vinagre y Rosas” es un guiño a las izquierdas latinoamericanas (y no sabemos hasta qué punto también a las españolas, ahora que se acrecienta el movimiento popular allí). Es un saludo a la contradicción y a la lucha. Aunque es verdad que este cantante se ha desenvuelto bien en el mundo de los negocios como en el de una furibunda bohemia, de donde recoge y cultiva sus personajes. También es verdad que como artista no deja de ser testigo de su tiempo. “Crisis”, es uno de estos temas.


Y sin embargo, Sabina es uno que se burla de sí constantemente, hasta desgarrarse y volver a levantarse, como cadáver insepulto que se pasea por los rincones del abandono y el azar. Y autor de una moral que flexiona e inflexiona en sus historias, en sus moralejas, en las lecciones que saca para sí, y que enarbola sin vergüenza la bandera del pirata o una roja, tanto más le da. Es evidente que muchos jóvenes, atrapados por esa moral, siguiéndola, adoptaron sin proponérselo el nihilismo absoluto. No creer en nada. O en todo un poco. Sin una línea conductual. Y no sólo los muy jóvenes.

Es parte de la cultura del desencanto y el hedonismo la que se ha inyectado a nuestra juventud, especialmente, después del fin del conflicto interno. Se cerraron todas las compuertas al pensamiento colectivo, a la solidaridad, a la integración social. Procuraron crear una bisagra. Alguien le puso generación X. Es en ese tramo que la música de Sabina impregnó de burla, de cachacienta ironía los primeros pasos del neoliberalismo económico en el mundo iberoamericano.

Pero este momento es distinto en el Perú y el mundo. Crecientemente, la conciencia social se reafirma en la necesidad de tomar posición por la ciencia y las luchas del pueblo. El repliegue llega a su fin. Y esto se agita en muchas latitudes de Latinoamérica. En la nuestra también. Y eso debería saberlo Sabina.


BALLET HISPANOAMÉRICA EN DANZA VIAJÓ A COLOMBIA

Del 10 al 16 de mayo, representando a Perú en el VII Festival Internacional de Danza Joven, realizado recientemente en Colombia, viajó el Ballet Hispanoamérica en Danza. A este encuentro cultural asistieron delegaciones de Panamá, Costa Rica, Venezuela, México, Ecuador, España y Perú.



Interesante es saber que agrupaciones como ésta, sin más aliento que su propósito de divulgar nuestras expresiones culturales ancestrales, participan de eventos como el festival referido, cuanto más si el recorrido de las agrupaciones llevó a los grupos a presentar sus trabajos en regiones del interior de Colombia, como Cundinamarca y Bocayá, así como ante el público de la ciudad capital, Bogotá.



Las propuestas del grupo presentadas al festival estuvieron basadas en el poema “Tu voz” de Juan Gonzalo Rose, y en la Leyenda del Bufeo (de origen amazónico). El trabajo corporal estuvo a cargo de Luis Clemente y Daniela Ñauri, y la dirección de Eduardo Ludeña.



Hispanoamérica en Danza es una agrupación con muchos años en este ejercicio, constituida principalmente por jóvenes que en un clima de disciplina y cordialidad cultivan la danza. Sus talleres están abiertos a todos los jóvenes interesados.



Para comunicarse con ellos, escríbanles a: balletperuhispano@yahoo.es o hispaproject@hotmail.com

¿ QUÉ VEN NUESTROS HIJOS EN LA TV ?

Como parte de una superestructura educativa, los medios de comunicación televisivos en el Perú, -esos mismos que hace pocos años fueron comprados por el fujimorismo-, ahora destilan toda su miseria, sin que ya nadie tenga que pagarles los cerros de dólares que los peruanos vimos que recibieron.

HACIA EL CENTENARIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

El próximo año celebraremos el primer centenario del nacimiento de nuestro gran escritor JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. Sin embargo, en los últimos años, la desinformación en torno a su vida y su significado, especialmente entre los jóvenes, lo han presentado como un hombre “de todas las clases”, restando importancia a su posición política. Buscamos a su viuda, Sra. Sibila Arredondo, que nos envía la siguiente opinión:

“El trasfondo y la esencia del problema es que veo que se presenta en algunos, en unas poderosas corrientes idealistas (por decir lo menos), una actitud no científica (por decir lo menos) de escamotear la posición política del escritor o, en otros casos, de competir por adjudicarle o atribuirle a JMA ideas no pertinentes, con intención de apropiarse de su prestigio y engañosamente despojarlo de su posición junto al pueblo, su afinidad con José Carlos Mariátegui, Lenin, su amor por el indio, el campesino, su repudio por la feudalidad, el gamonalismo, etc.

Por otra parte, es fácil, sin embargo, recordar momentos de sus obras de creación (digamos, literarias), o de diversas opiniones vertidas por él en otros trabajos, que muestran y demuestran todo esto, más después del proceso vívido de la guerra campesina, guerra civil, etc. Por ejemplo, recuerdo el diálogo casi final de la obra que dice:

-¿Y ese ruido, presidente?

-¿Qué ruido, Palalo?

-¿No lo siente? Atienda.

Es como si un río subterráneo empezara su creciente. [...] mi conciencia sólo tiene en cuenta lo que mi voluntad le ordena. (Obras Completas, Todas las sangres., T.IV, pg. 456, Ed. Horizonte, 1983).


Estudios científicos, con buenos análisis cualitativos (como diría un químico ¿cómo se dirá en filosofía?) ya corresponden a las nuevas generaciones, que escarbarán para demostrar una verdad de nuestros días que está estampada en sus obras como murales que registran la vida de la época y sus contingencias”. (Sibila Arredondo)

¿ PUEDE SER EL GRAFITI UN NUEVO MURALISMO ?

En las calles de Lima a veces el transeúnte es estremecido por una marejada de color llenando palabras enormes, y otras veces imágenes elocuentes, significativas en medio de la escena diaria. Puede ser en las paredes de las casas, sin que el propietario lo haya autorizado, puede ser en los paraderos y hasta en los puestos de periódicos. Son dibujos que no tienen firma, otros sí, y algunos son trabajos de reconocidos grafiteros.
No es una experiencia plástica de origen peruano, sino de procedencia mundial, y especialmente de las grandes capitales, de las ciudades que se han convertido en museos vivos, donde languidece el capitalismo y los jóvenes reclaman un futuro con sus propios nombres. Puede decirse que es un arte callejero y popular que se entronca por ley de la necesidad con el viejo muralismo de principios del siglo XX. Porque es una necesidad expresiva lo que hizo que en las estaciones del metro de Nueva York a fines de los años 70 aparecieran los primeros grafitis de contenido social, denunciando con ironía y sarcasmo la rutina cotidiana del sistema convaleciente.

Ahora que en el Perú vivimos el estruendo de las campañas electorales, y no tiene límite la propaganda, no sería extraño que los jóvenes grafiteros pongan su talento al servicio de la reflexión, y se conviertan en pioneros de un nuevo muralismo, de uno que a pesar de la fugacidad, trasmita verdades al servicio del pueblo.

Mario Arrunátegui


ENTREVISTA A OSWALDO REYNOSO

“SOY UN ESCRITOR DE IZQUIERDA”

Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931) es uno de los más representativos escritores del Perú contemporáneo. A lo largo de sus obras, principalmente novelas, ha reseñado las contradicciones más agitadas de la sociedad peruana de este tiempo. Conversamos con él para indagar en sus opiniones sobre la literatura actual y sus repercusiones en la vida cotidiana.


El arte y la literatura, como parte del ideario de los pueblos, juegan un papel muy importante en su desarrollo. A su manera de ver, ¿cuales son los grandes ejes del pensamiento que ha guiado la labor de los escritores en el Perú de las últimas décadas?



En primer lugar, hablar de los escritores en el Perú es hacer una generalización. Me referiré estrictamente a los narradores. Ellos construyen un mundo de ficción a base de la realidad. No se debe confundir el mundo de la ficción con el mundo de la realidad. El narrador puede manipular el tiempo, los personajes y el espacio de la realidad real. ¿Porqué escoge un tema? ¿Desde qué punto de vista va a crear ese mundo de ficción? Las palabras y el tema que escoge están demostrando una ideología, así ese escritor hable de la rosa. Es decir, la creación de esa ficción obedece a una concepción del mundo. Hace algunos años se creía en la separación entre el fondo y la forma. Se decía que en el fondo estaba el mensaje, y no en la forma era un instrumento. Desde el punto de vista marxista, en la forma hay ideología.


La unidad de la forma y el contenido.

No hay autor que no tenga una ideología. Empleo el término ideología como la concepción que se tiene del mundo. En esta medida, los escritores obedecen a una ideología. Hay una ideología de derecha y otra de izquierda. Frente a los acontecimientos que ha vivido el Perú en las últimas décadas, hay dos formas de mirar la realidad. Una mirada que obedece a una concepción derechista, y otra a una concepción de izquierda. Sobre estos años de violencia, los narradores derechistas afirman que su enfoque es objetivo. Hay novelas premiadas, autores como Cueto, Roncagliolo, tienen una profunda concepción derechista. Carecen de una visión objetiva, como ellos creen. De otro lado, hay novelas como “Rosa Chuchillo”, de Colchado, “Retablo” de Julián Pérez, “Golpes de Viento” de Víctor Hernández, que tienen una concepción de izquierda. Un filósofo alemán dice que aún no ha nacido el que pueda saltar sobre su propia sombra. Es decir, aún no hay hombres que puedan saltar sobre su propia ideología. Por eso hay que hacer este deslinde, escritores de derecha y escritores de izquierda.


Puede ser innecesario, pero le preguntaré: ¿dónde se ubica Ud.?

Mi ideología es de izquierda, soy un escritor de izquierda. Soy marxista, aunque no pertenezca a un partido político, como un católico que no necesariamente debe pertenecer a alguna cofradía.


¿Y porqué no pertenece Ud. a una organización política?

Pienso que el escritor, el narrador, debe tener cierta libertad. Y los partidos políticos dan líneas políticas de acción.

Es decir, líneas de libertad.

Sostengo que los escritores tienen una posición ideológica, pero un poco aparte de la línea política de un partido. Sin embargo, toda concepción del mundo es política, otra cosa es la militancia política. Todos somos políticos.

Y en su labor literaria actual, ¿cómo se expresa su posición política?

Estoy escribiendo una novela sobre la Universidad de Huamanga en los primeros años del 60. Hay un material que se está difundiendo, sobre esa etapa y las posteriores que le llaman violencia interna, guerra popular. Pasará mucho tiempo, para que los historiadores le den el nombre adecuado. Creo que hubo una guerra popular porque allí combatieron los más pobres del Perú, de un lado y otro, mientras los ricos se escondían en sus casas o se iban del Perú.

¿Porqué Huamanga?

Durante la colonia fue muy importante. Lima era el centro del Virreinato, Buenos Aires era una pequeña capitanía. Las grandes minas estaban en Huancavelica, en Potosí. Huamanga era una ciudad de descanso, eso explica las grandes casonas, las iglesias. Luego, se crea la universidad. Es la segunda universidad fundada en el Perú durante la colonia. Después de la guerra con Chile viene la decadencia. Cierran la universidad, la cierran, y todo el esplendor de Huamanga se pierde. A fines del 50, hay un grupo de intelectuales, como Jorge Basadre, José María Arguedas, que se proponen reabrir la universidad. Y esta ciudad aldeana, con el retorno de la universidad, se levantó. Se convocan para sus cátedras a los intelectuales jóvenes más destacados del país.
El escritor Oswaldo Reynoso nos acoge en su casa y conversa con CULTURALES

¿Y cómo se produce esta convocatoria de lo mejor?

El primer rector de la universidad fue Emilio Romero Pintado, un capitán de navío, retirado, pero un intelectual que ha escrito cuentos sobre la selva, ha estudiado la influencia de los términos africanos en el lenguaje peruano, y tuvo el gran acierto de convocar a los jóvenes intelectuales más brillantes. Por ejemplo, Julio Ramón Ribeyro, Fernando Silva Santisteban, Luis Lumbreras, Luis Millones. Y no sólo en Humanidades, sino también en ciencias, y en otras ramas del conocimiento. Luego, Efraín Morote Best, un joven estudioso del folklore que destacaba en el Cuzco y dirigía una revista muy importante de antropología, es profesor y después rector de la universidad. Él propone traer profesores de provincia, los mejores profesores de provincias. En este momento, había dos centros importantes, la universidad del Cuzco y la de Arequipa. Y él va en persona, y convence a profesores de Cuzco como de Arequipa para que vayan a trabajar a Huamanga. De Cuzco viene un importante lingüista, el profesor Escobar. De Arequipa vienen como veinte profesores. Entre ellos, los filósofos Armando Barreda, Abimael Guzmán, Mario Arenas, entre otros, como Alvaro Villavicencio.

Ayacucho de los años 60, la universidad de Huamanga ¿ese es el contexto de su próxima novela?

Sí, pero hago referencia a lo que pasó en La Cantuta en la década del sesenta. Cuando desde el gobierno se decide restarle valor a La Cantuta, los profesores y empleados nos declaramos en huelga y tomamos la universidad. Se realiza entonces la primera marcha de sacrificio del país. El gobierno destituye a todos los profesores, acusándolos de izquierdistas. Para colmo, esa lista de profesores la presidía Luis Jaime Cisneros, José María Arguedas, Javier Sologuren, Washington Delgado, es decir, lo mejor de la intelectualidad. A todos nos acusaron de ser revoltosos e izquierdistas.

¿Ud. cree que ese conjunto de intelectuales haya tenido una influencia decidida en los acontecimientos históricos posteriores?

Precisamente, cuando dejé Huamanga pensé: “Aquí se ha creado una bomba molotov. Solo falta que alguien prenda el fósforo”. Una ciudad tan atrasada, con una situación socioeconómica e ideológica como la que se vivía en los sesenta tenía que traer sus consecuencias, cuando la juventud, con las enseñanzas de esos profesores, comprendieron la real situación del país.

Entonces, ese es un eje político característico de los intelectuales de ese momento.

Un escritor peruano recientemente dijo que los escritores en el Perú se dividían en andinos y criollos. Un día me encontré con él y le dije: “Mira, yo no soy ni andino ni criollo. ¿dónde me ubicas, carajo?” No creo que en el Perú haya escritores criollos y andinos. Lo que existe en el Perú son escritores mediáticos, que tienen a su favor toda la prensa, todos los canales, porque su ideología está de acuerdo con lo establecido oficialmente.

¿Y quiénes son los otros?

Los otros son los auténticos. Aunque ahora también hay los escritores transgénicos, es decir, los creados artificialmente, como productos del mercado. Yo me sitúo como un escritor auténtico.

                                                                      Entrevista:  Alberto Mego


EL FRONTÓN, 18 Y 19 DE JUNIO, 1986

Julio Yovera Márquez, (Piura, 1936) sobreviviente.


“Un día antes me convocaron para que prepare los alimentos. Entonces ese día me tocó atender a los compañeros del Pabellón Azul, así le llamábamos, y sucede que me amanecí con otros, toda la noche preparando los alimentos. Al siguiente día debíamos preparar el desayuno y preparar el almuerzo que era un aguadito. Entonces sucede que a las seis de la mañana escuché un estruendo, ¿qué había sido? Habían tomado a los rehenes. Yo atendía en la cocina ese día, trajeron a los rehenes, algunos heridos, porque fue un choque con la policía, con la Guardia Republicana. Algunos necesitaban curaciones, ser atendidos. Les preparé panes con mermelada, me recomendaron que les haga un desayuno especial porque estaban con la presión baja. Entonces, todo el día yo los atendí en la comida. Pero a las once de la mañana el aguadito que había preparado ya se había fermentado. El rumor de algún campesino por allí fue que era una señal de mal agüero, que iba a pasar algo grave porque la comida se había avinagrado. Me indicaron que bote toda la comida, sacando las presas, lavarlas y freírlas para el almuerzo. Eran las once de la mañana o doce del día, y yo estaba abocado a esa tarea. Fue a las tres de la tarde más o menos que terminé. Había tensión por supuesto. Por la radio, Radioprogramas y no se qué otra radio, no recuerdo, informaban que en los otros penales también se habían amotinado, era un ambiente muy tenso. Veíamos que en el muelle desembarcaban cajones llenos de armamento. Un día anterior habían estado haciendo esto también, igual, pero ese día se vio mucho ajetreo en el muelle.

Cerca de las tres de la tarde llega la Comisión de Paz, que así la llamaban, con Cabieses a la cabeza. Vinieron para conversar con los internos. Pero como a los internos no se nos podía escuchar por la distancia, se pidió un megáfono desde el segundo piso. Entonces, la Comisión les dio un megáfono a los compañeros, y comenzaron a conversar. Les preguntaron a nombre de quién venían. Ellos dijeron que venían de su parte y no del Estado. Los compañeros les dijeron que si no venían de parte del Estado era difícil solucionar este problema. El representante de la Comisión preguntó porqué nos habíamos amotinado. Los compañeros les alcanzaron un documento, un pedido, con 25 o 26 puntos, uno de ellos era “no al traslado a Cantogrande”, una serie de pedidos. Como no tenían autoridad de Estado, simplemente se retiraron. Cuando ya se retiraba la Comisión, más o menos a la media hora, comenzaron a ingresar los marinos por la parte posterior del pabellón. El compañero que estaba de vigilancia informaba que entraron 30, 40, 50, 100, después perdió la cuenta, fueron aumentando, hasta 400, y después ya tuvo que esconderse porque todos estaban con fusiles. Más o menos 450 ingresaron. En la bahía, ya estaban las cañoneras en posición de ataque, y dos helicópteros artillados comenzaron a volar sobre el pabellón.



A las cinco de la tarde, más o menos, comenzó la primera balacera. Una balacera muy nutrida, de ablandamiento le llaman, ¿no? Pasó una hora, dos horas, un intervalo para cargar sus fusiles de municiones. A las 7 de la noche ya teníamos 15 muertos. Los primeros muertos los atendimos. Ya a medida que iban cayendo más compañeros, el partido dijo que cada uno se mantenga donde le corresponde. Así fue pues. A las once de la noche hubo otro intervalo. Toda la noche la pasamos en ese plan. Parte por parte iban demoliendo el pabellón, se iban cayendo las columnas, muchos eran aplastados. Desde los barcos disparaban sus cañonazos, sus morteros, sus bazucas, y desde el aire los helicópteros bombardeaban, más los 400 marinos que estaban en tierra.

Eso sucedió toda la noche. A veces hacian intervalos de media hora para reabastecerse de municiones, pero siguió hasta el siguiente día. En un momento de la noche, olía a gasolina. Un compañero me dice: “Nos van a incendiar”. Había un boquete cerca, saqué la mano con riesgo de que me acribillen, pero no era. Toda la noche fue como un eterno temblor porque no solamente había cañones y bazuca, sino dinamita, descargas de dinamita que remecían todo el edificio, y las paredes se caían. Eso pasamos toda la noche. A las cinco de la mañana ya éramos pocos los que estábamos vivos. Porque cuando abrían un boquete, aprovechaban para rematar con sus fusiles. Había que cubrir los boquetes, pero las balas nos alcanzaban. Estábamos replegados en la cocina, le llamamos “el ultimo reducto”. El compañero Augusto nos ordenó que hagamos un boquete porque el pasadizo estaba libre, ya no había escapatoria por otro lado, todo estaba bombardeado. Hicimos el boquete y por allí pasamos. Como a las cinco yo salgo, no me di cuenta del momento que salí, ¡estaba afuera!, podrían haberme matado, salíamos vivando al partido y la revolución, salíamos a morir. La balacera era incesante, intervalos de un cuarto de hora, pero volvían al ataque, era un estruendo enorme. Las bazucas y la dinamita me dejaron sordo, hasta ahora.

JULIO YOVERA, SU ESPOSA Y NIETA
El compañero Julián le dijo a otro compañero que les diga a los marinos que hagan alto al fuego porque íbamos a sacar a los heridos. Se produjo un silencio. Ellos hablaron por micro a su tropa. Que entreguen las armas primero, dijeron. Porque teníamos armas de tres repuchos. Julián dijo: “Qué nos den garantías para salir”. Entonces salimos. Los heridos se tiraban al suelo, y allí comenzaron a seleccionar. No cumplieron con su palabra. Tomaron a Julián, a David, como a cuatro compañeros más. Por eso cuando me preguntaron en la Fiscalía y en la Comisión de la Verdad si había habido proceso extrajudicial, yo les dije que sí. Por ejemplo, un compañero que estaba herido, pero que quiso ayudar a otro, lo llevaron y le metieron un balazo en la yugular en la parte de atrás. A todos los llevaron a la parte de atrás. Allí estaba Mantilla que había dicho “no quiero vivo a ninguno”.

Todos los que estábamos en el Pabellón Azul éramos inculpados, ninguno estaba sentenciado, muchos eran inocentes que no tenían nada que ver. Yo conversé con muchas personas que me decían “no sé porque estoy acá”, muchos fueron señalados, y dejaron su familia abandonada, muchos todavía hoy no se reponen de estos hechos. No vayamos a creer lo que dice la prensa, habían muchos inocentes, y otros no eran “terroristas” sino luchadores sociales, porque son políticos, de por medio está el poder. Era una guerra por el poder, por dirigir el país. Y en toda guerra revolucionaria hay muertos, y heridos. Pero ésta no fue una acción de guerra, sino un genocidio”.
“El pueblo tiene su forma de lucha, no va a pedir permiso a nadie para luchar, tiene su ideología y su partido, y éste tiene su ejército, que tiene que ver con acciones de guerra de guerrillas, y eso no es terrorismo. El terrorismo comete delitos comunes, mata por matar, liquida por liquidar, pero allí queda, no tiene una visión política, no tiene partido, lucra porque busca su beneficio personal, carece de una concepción del mundo como la tiene el partido. Este es el partido que fundó José Carlos Mariátegui. No son terroristas los revolucionarios. Esa acusación es una política imperialista para someter a los pueblos, para apartarlos de su camino y la revolución no triunfe”.

Selección: Enrique Torres


JUVENTUD LA SEMIFEUDALIDAD, ENTRE NOS

                                                                                            Opina: Jorge Mendoza

Hay muchas formas de hacerse de hombres, en el feudalismo era la apropiación de tierras un mecanismo determinante, en la semifeudalidad al parecer pueden ser una variedad de posesiones, puestos de trabajo o ubicaciones sociales, pactos electorales, poses de radicalismo “consecuente” o la simple posibilidad de ascender un escalón en la jerarquía social; cual fuera la forma que tome generan cierto reconocimiento social.

Esto es muy notorio en las organizaciones políticas de derecha, y aquí entra también la izquierda caviar, donde lo que cuenta es la imagen más que las propuestas, usan en unos casos los regalos y ofertas populistas, promoviendo así el movimiento electoral. Faltos de propuestas sus vasallos piensan más en lo que el jefe conseguirá a favor del séquito si gana las elecciones políticas. Para el lado de las izquierdas que se dicen “radicales”, el prestigio no necesariamente puede ser el puesto de trabajo en el municipio o en alguna empresa, es la demostración de barata consecuencia la que acostumbra reflejarse más de las veces, a falta de propuestas se promueven a sí mismos con un falso radicalismo revolucionario. Necesitan demostrar su revolucionarismo, decir a los cuatro vientos que son los más grandes aplicadores del marxismo-leninismo o el maoísmo más avanzado, porque piensan que así conseguirán más seguidores: unos se dejan crecer la barba y eso les da un aire revolucionario, otros prefieren más pintar como críticos sociales e intentar tener la interpretación más avanzada de la sociedad y últimamente están apareciendo los que creen que enumerando sus logros y sacrificios pasados es suficiente para lograr ganar la atención de la tribuna. Y claro también los que usan el prestigio de otros para hacerse de un prestigio para sí mismos; de todo hay en la viña del señor.

Los jefes feudales son hombres que debieron quedarse en la edad media, pero lastimosamente por leyes sociales objetivas se han mantenido hasta la actualidad, unos con toda la parafernalia señorial del clásico electorero tradicional (solo sueña en el triunfo electoral y no en el triunfo político), otros enmohecidos en el rojizo discurso del cliché, expresando en el caudillismo más pueril, mediante la barata demostración de “pureza” ideológica.

Lo que se necesita es que los nuevos jóvenes que aparecen en la palestra política no caigan en esta lógica señorial del prestigio, el punto está en hacer lo que se tenga que hacer por necesidad, por convencimiento racional, por sentimiento y solidaridad social y no por el pueril interés de ser alguien de nombre y apellido, de prestigio de farándula liquidadora y arribista. Luchar contra el prestigio de jefes por consenso servil y rescatar a los que por demostración histórica son jefes con prestigio.


CAJÓN DE SASTRE
                                                                             amego@yahoo.com
1.- En su afán de contener el sentido común y una atmósfera favorable a la reconciliación nacional, es impresionante cómo desde los medios de comunicación se quiere que los ciudadanos renuncien a usar sus cerebros de manera ecuánime, y piensen todos que Lori Berenson, recién liberada, es en realidad la representante más destacada del mal, legítima hija de Belcebú, de la que hay que estar lo más lejos posible, no vaya a ser que su transpiración lo convierta a uno en un diablo apestado. Papel destacado en esa alcahuetería, propia de pintoresca feudalidad, cumple un locutor de una conocida radio que, de periodista pelotero ha devenido en comentarista político, y a una hora donde con su voz aflautada se luce manipulando conciencias. Mientras tanto, policías y miembros de las fuerzas armadas, con juicios pendientes o prisión, solicitaron amnistía para sus casos.

2.- Recientemente se ha publicado el libro “Trece Días” de Agustín Machuca Urbina (Cajamarca, 1963) con la Editorial Arteidea que dirige el poeta Jorge Luis Roncal. Sin duda un libro político, en él se muestran escenas de la cotidianidad de Lima de los años 80, vertebradas por las opiniones del joven héroe, activista de la guerra que entonces se desarrollaba en todo el país. Por ello, creemos que es recomendable leerlo.

3.- La poesía es una forma de la política a la que pronto accedemos todos por igual, y la primera en abandonarnos cuando nuestra posición no se compagina con la vida.

4.- Los jóvenes empiezan a recuperar su vocación por la investigación histórica y el estudio de la realidad. Todavía hoy muchos sufren con la tiranía del academicismo en las universidades, y en cuanto centro de estudio superior existe. Pero notables expresiones de identificación con los intereses del pueblo son cada vez más constantes. Al respecto, sabemos que los jóvenes artistas de tres centros de estudios superiores de Arte, se han constituido en un Frente y se han propuesto ponerlo al servicio del pueblo. Ponemos estas páginas a su disposición, para la reseña de sus actividades y aquello que consideren pertinente.

LOS JOVENES Y LA UNIVERSIDAD

La sociedad del libre mercado ha convertido el horizonte de los niños y jóvenes en un desfiladero que los lleva a un mismo barranco. ¿Quién ha dicho que la educación de todos debe terminar en la universidad? Los vendedores de educación, obviamente, los traficantes de sueños. Los dueños de colegios, que ahora son preuniversitarios, donde les enseñan a “vivir la universidad desde el colegio”, apostados todos al mismo tráfico durante los diez años de la escolaridad, con los niños sentados e inmóviles en sus carpetas de tableros individuales, apuntando las claves del éxito por adelantado.
                                                                                                 



Niños, jóvenes y profesores marchan por el desfiladero de la necedad, aprendiendo de paporreta las mismas formulas, los mismos datos, los mismos esquemas, entrenando su capacidad de almacenar información, para estar más preparados en los 90 minutos del momento final: el examen de admisión. Por este embudo, solo pasan el 20%, a lo más, de los postulantes. Por las pocas vacantes, en realidad, las universidades son fábricas de frustración. Este es el caso de las nacionales, porque ahora hay universidades para todos los gustos, para todos los precios, es la democracia donde todos ingresan y todos pueden tener su “cartón”.

Y tratándose de las universidades nacionales, además del enorme negocio que significa tener academias adscritas, CEPRES, que garantizan el acceso, desde hace un tiempo se toma hasta dos exámenes al año. Muy bien, ¿será para que los jóvenes ganen tiempo en sus estudios? ¡No! ¡Es el negocio! Porque los que ingresaron en el examen de mitad de año deben esperar a los ingresantes del otro examen para recién empezar. Medio año en la espera. ¿Porqué se les roba impunemente el tiempo?



Son los ladrones con corbata, con títulos, con libros publicados. Es el círculo de intelectuales que ahora gerencia la mayoría de las universidades, tanto públicas como privadas. En la sociedad del libre mercado hay que crear la ilusión de que todos pueden y deben ser brillantes profesionales. Todos ganan: los colegios, las academias, las universidades. Los únicos que pierden son los niños y jóvenes porque cuando la educación es un negocio, no siempre es ésta una buena inversión.

Jorge Sandoval




INVITACIÓN



Una guerra interna ha agitado a todos los habitantes del país.

Dos bandos se han enfrentado uno contra el otro en pos del

poder,

pero sus líderes murieron en el intento.

La paz se restablece con una dictadura que criminaliza toda

asistencia a los rebeldes,

a los que sitiaron la ciudad.

Pero el clamor del pueblo demanda solución política,

amnistía general y reconciliación.


Siendo hermana de uno de los líderes, y también del otro,

la joven Antígona desobedece la prohibición,

y es condenada a muerte por oponerse a la decisión del

Estado.

Todos auguran profundo malestar en el futuro,

pero la pena se cumple y la joven es lapidada.


Es muy tarde cuando el tirano quiere enmendar sus acciones

porque su hijo ante tan trágico hecho se ha quitado la vida,

lo mismo que la madre al ver perdido a su vástago.

La paz como el gobierno de Tebas son provisionales

por la necedad de los poderosos,

al no atender la voz popular y el sentido común.


Esta es la síntesis de la adaptación del drama clásico

“ANTÍGONA”

que el Colectivo de Arte y Cultura “César Vallejo” auspició

en el año 2006,

a través del Taller de Teatro “Atusparia”,

y cuyo resumen invitamos a ver en la siguiente dirección:




Recibiremos con mucho gusto sus opiniones.