1 de agosto de 2012

EL CORO PROLETARIO DE LA FTCCP




 La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), es una organización clasista, crea­da con este nombre el 19 de diciembre de 1958. Desde entonces ha participado incesantemente en las luchas del pueblo peruano, guardando con él un espíritu unitario que también fuera expresado por sus más antiguos integrantes a través de un himno. Justamente es por la recuperación de este himno que se produce la iniciativa de convocar a los trabajadores a constituirse en un conjunto artístico, en un coro proletario.

Desde hace tres años, esta labor ha sido confiada al conocido músico Piero Bustos, cuya labor en el campo del arte en relación a los intereses del pueblo ha destacado por varias décadas, y quien recibió una grata sorpresa al ver que su llamado fue respondido masivamente por los traba­jadores. Es así que comenzaron los ensayos, primero en el propio local y para las actividades internas del sindicato, y muy pronto, ensayan una vez a la semana en “La Casa del Maestro” (Paseo Colón y Wilson) también para otras organizaciones que los invitan y adonde los trabajadores acuden con entusiasmo, a pesar de lo agotadoras que son sus jornadas laborales.
“La música también es una arma de combate, compañeros, todos están invitados a integrarse al coro pro­letario” es el llamado que hizo Piero a los trabajadores y que ellos asumieron con disciplina, “con ganas de cantar”, afirma. “Estamos atentos a todas las invitaciones, si no pueden llevar un oficio a la Federación, me escriben a pierobustos@yahoo.es, nuestro repertorio de música popular procura llegar a la conciencia de todos”.

Conversamos con algunos integrantes, los trabaja­dores Vicente Subichaqui, Remigio Trujillo, Rodolfo San­doval, y ellos afirman: “Esta es una experiencia de obreros de construcción, nos vemos en la necesidad de llegar al pueblo a través de la cultura, y es una gran alegría para no­sotros que ojalá otros gremios imiten”, “Nos reunimos en las noches después de laborar, podemos estar cansados por la jornada de trabajo pero ponemos el corazón en la nueva imagen de nuestro sindicato”, “Nos hemos presentado en la Derrama Magisterial, en San Marcos, en Aduni, donde nos invitan y donde llegamos con nuestro mensaje cultural, que es parte de la lucha obrera”.
PIERO BUSTOS


“Me siento muy honrado por trabajar con gente de base, yo aprendo con ellos y estoy muy agradecido porque me permiten trabajar con la clase obrera. Ya saben dónde encontrarnos, la convocatoria está abierta, tanto para tra­bajadores como trabajadoras que quieran acompañarnos” afirma finalmente Piero Bustos. Y nosotros nos despedi­mos, convencidos de la buena perspectiva de esta agrupa­ción cultural. (A.M.)

CAJÓN DE SASTRE


amegope@yahoo.com


PROFETA DEL ODIO
Gran sorpresa tuvo Gonzalo Porto­carrero en la presentación de su libro “Pro­fetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso”, el 28 de junio en el Centro Cultural de la Universidad Cató­lica. Después de los comentarios cortesanos de Rocío Silva Santisteban, Félix Reátegui, Rolando Ames y del propio Portocarrero, muchos jóvenes entre el público pidieron airosamente la palabra para expresar firme­mente su desacuerdo y refutaron los criterios consignados en la publicación por los cuales el evento social y político más importante de la historia republicana del Perú, el conflicto interno que movilizó prácticamente al 100% de la geografía nacional, desde los años 80 hasta buena parte de la década siguiente, se explica en el resentimiento social de sus líderes y activistas. Esta pobre explicación “psicologista” del autor del libro, “autoridad intelectual” de San Marcos y la Católica, pone en manifiesto su escasez científica y su deliberado propósito de torcer la evaluación de los acontecimientos, a fin de garantizar el oscurantismo que necesita el ámbito acadé­mico para convertir las ciencias sociales en agencias del imperialismo. “Lo que la socie­dad peruana necesita es unirse para resolver sus problemas actuales” afirmó un asistente del público.


EL CAMINO ES ASI:
FORTALECER EL ALMA
En todo hay éxitos y fracasos
Hay pasos correctos (+)
Hay pasos incorrectos (-)
No mostremos soberbia
No mostremos debilidad
Lo positivo debemos desarrollarlo
Lo negativo debemos corregirlo
Para dar saltos en medio de la lucha
Y avanzar
Para conseguir las metas trazadas
¡Éxitos!
(Juan, poeta obrero)


OLFER LEONARDO
Discreta pero no menos importante divulgación de la demanda de amnistía general y reconciliación nacional del pueblo peruano, viene haciendo el artis­ta plástico Olfer Leonardo a través de su labor en el muralismo, tanto en Perú como en Argentina y Chile, donde ha sido invitado más de una vez y donde promueve talleres de realización colectiva que con el tema de la defensa de los derechos fundamentales produce murales con un gran impacto en los tran­seúntes. “El arte en la calle te genera un tremendo puente con la población, su apoyo y su cariño se expresa de diferentes maneras”, manifestó Olfer en un noticiero de la TV argentina, en relación a su experiencia muralista.


POBRE VALDEDOMAR
Las mandíbulas del mercadeo llegaron al conocido edificio donde funcionó el Palais Concert, en el Jirón de la Unión. Capitales chilenos, a través de la tienda Ripley, se apresuran a hacer las modifi­caciones del caso y pronto, en setiembre próximo, las nostalgias culturales cede­rán el paso a los artefactos eléctricos, za­patos de moda y maniquíes de rizadas pe­lucas azules. El fantasma de Baldelomar podría ser contratado como washiman.


FACEBOOK
Lo que hace unos años apareció como una red universitaria, se ha convertido hoy en una “red social”. ¿Pero qué de social tiene el llamado “Facebook”? Es indudable que en el mundo altamente “tecnificado” que vivimos, facilita la comunicación, siempre que tengamos una actitud comunicadora. Cuando no, es un recurso para no decir nada, para no pensar y lo peor: para vivir con una pantalla delante, sin integrarse realmente a la colectividad. Son en la ac­tualidad más de 900 millones de usuarios en el mundo que a diario ponen allí sus datos, sus emociones, sus fotos, sus nexos, sus criterios sobre la realidad. Y toda esta información, desde que se accede, pasa a ser propiedad de Face­book, es decir se renuncia a la confidencialidad de dicha información, incluso cuando el usuario cancela su cuenta. A finales del 2007, esta empresa se aso­ció a Microsoft, con lo cual entró al mercado y cada usuario fue convertido en un potencial consumidor. Es decir, “compartir” en un nuevo concepto es anunciar, repartir tus datos entre las grandes empresas trasnacionales atentas a tus “necesidades”. Por lo demás, uno de los socios recientes de Facebook es Greylock, asociado a Howard Cox, que –según el diario The Guardian- pertenece al fondo de inversión en capital de riesgo de la CIA. Ya sabemos todos estamos fichados y por cuenta propia.

¡REGIONES DEL SUTEP EN PIE DE LUCHA! ¡GENERALIZAR LA LUCHA A NIVEL NACIONAL!



“El oportunismo anda por otro camino y tiene otros
afanes, las Bases del SUTEP tienen la palabra”
Los grupos de poder económico que manejan el Es­tado y gobiernos de turno, y que acumulan mayor riqueza a costa de la sobre explotación de los trabajadores, saqueo y remate de nuestras riquezas naturales, represión, penaliza­ción y criminalización de toda protesta popular, son los cau­santes directos de la pobreza, miseria, negación de derechos y atraso que sufre el pueblo. En el Sector Educación, tam­bién son los principales responsables de la crisis educativa, y luego conducirlas a una mayor privatización; convirtiendo a la educación (que es derecho fundamental del pueblo) en una simple mercancía y un vil negocio a favor de los que trafican con la educación.
Concordantes con su política de nueva acumulación originaria de capital, desarrollan la privatización y para ello, estos grupos de poder y sus políticos a sueldo, representa­dos por el gobierno reaccionario de Ollanta Humala, llevan adelante la flexibilización laboral contra los docentes, con­sistente en despidos e imposición sólo de contratos abusivos y sin derechos. Apuntando a ello, buscan destruir la Ley del Profesorado 24029 que es un obstáculo para sus planes pri­vatistas. Así mismo con ese negro objetivo han creado otras normas paralelas (29062, 29510 y CAS) para desestabilizar la condición laboral de los maestros, negar sus derechos y avanzar en su objetivo privatizador. En estos últimos 5 años, afanosamente, han hecho convocatorias millonarias y muy publicitadas para obligar a los maestros de la 24029 a in­corporarse en la Ley 29062, pero como han fracasado en su objetivo, hoy relanzan esta misma norma y con los mismos objetivos, a través de una supuesta “propuesta de ley consen­suada” hecha por el oportunismo, para allanarle el camino a este gobierno reaccionario.
El Estado, para aplicar sus políticas reaccionarias, cuenta con la colaboración del oportunismo encaramado en la dirección del Sindicato, pues para ello les ha entregado el manejo absoluto de la Derrama Magisterial, a través de la cual tienen el cordón umbilical que los une a los gobiernos de turno en su afán de privatizar la educación y arrebatar el derecho a la estabilidad de los profesores.
Un ejemplo claro se ve en el artículo 42 de su pro­puesta: Han tomado la esencia reaccionaria de los Arts. 9° y 28° de la nefasta ley 29062 para “crear” o imponer dos tipos de evaluaciones que lo llaman “del desempeño y del ascen­so”, como si fueran dos hechos inconexos o divorciados lo uno de lo otro. Lo enteramente correcto es que la evaluación del desempeño debe servir para el ascenso de nivel. Ese es el camino, pues se trata de un solo proceso aplicable a los maestros que están laborando. Así de simple es la cosa. Pero estos señores, obedientes al Banco Mundial, quieren impo­ner dos tipos de evaluación y separadas, precisamente, para consumar el despido de maestros, atropello que rechazamos de plano. En el mismo artículo 42 también hablan, aunque no lo dicen abiertamente, como es método de todo oportunista, de “reconversión laboral”, cuando dicen: “En caso de no cer­tificar aprobación... el profesor será destacado a un cargo de apoyo administrativo...”, Esto, es pues, reconversión laboral llevando a los maestros despedidos a que compitan con los administrativos en plazas inexistentes; se despojen de su tí­tulo profesional y acepten el suicidio laboral. Ese es su plan, blindar al Estado de su responsabilidad con la crisis educati­va, destruir la Ley del Profesorado N° 24029 para allanar la flexibilización laboral, paso necesario para la privatización.

Exigiendo la restitución de sus derechos (aumen­to de sueldo, estabilidad laboral, pago de bonificaciones y beneficios, etc.) las Bases Regionales de Apurímac, Ayacu­cho, Puno, Pasco, Tacna, Cuzco, Tumbes, Piura, Ucayali, Moquegua y otras Bases se encuentran en huelga nacional, proceso que viene generalizándose en todo el país. Por lo que desde este espacio hacemos un llamado a todas las fuerzas magisteriales y populares, estudiantes, padres de familia, personalidades democráticas para plegarse y apoyar la Huel­ga Nacional.
EL PLIEGO MÍNIMO POR EL CUAL SE LUCHA ES: 1) Aumento del Presupuesto para el Sector Educación, 6% del PBI para sostener la educación gratuita. 2) Aumento de Re­muneraciones y Pensiones para activos, contratados, cesan­tes, jubilados, administrativos, directivos, concordantes con la Canasta Básica Familiar. 3) Pago de bonificaciones: 30% por Preparación de Clases; por luto y sepelio y por cumplir 20, 25 y 30 años de servicios, beneficios que están normados en la Ley del Profesorado 24029. 4) Vigencia y ampliación de los derechos establecidos en la ley del profesorado 24029, derogatoria de la 29062, 29510 y CAS, que vulneran los de­rechos del profesorado. Nombramiento estable e inclusión de los Maestros Contratados titulados en la Ley 24029 res­petando sus derechos. 5)Derogatoria del D.S. 019-2010-ED y la No promulgación del Proyecto aprobado por el Consejo de Ministros, que niega el derecho al trabajo y la reinser­ción social a los profesores, so pretexto de tener antecedentes políticos, negándoseles su condición de ciudadanos. Estos puntos son derechos conquistados con las luchas del pueblo y en particular con luchas del magisterio, establecidas en la Ley del Profesorado y lo que vienen exigiendo es su cum­plimiento, por tanto desde estas páginas al servicio de nues­tro pueblo, exigimos al Gobierno actual su pronta solución. (Diómedes Pajonal V.)

CULTURA Y ALIMENTACIÓN


El capital vence constantemente a la ciencia en el campo de la nutrición. Es el gran poder del imperialismo que está detrás. Las grandes marcas de comidas como Mc Donald, Burger King, KFC, Nestlé, Coca Cola, Kraf, en­tre otras, gastan millones de dólares al año para comprar políticos, además de ofrecer grandes gratificaciones a los nutricionistas para que diseñen la pirámide alimenticia de los países de acuerdo a sus intereses. La industria alimenti­cia siempre está presente para asegurarse que las reglas de una alimentación saludable sean tan ignoradas como sea posible.

En cualquier escuela todos los esfuerzos por pre­parar buenos ciudadanos terminan en nada cuando suena la campana del recreo. Durante el fiambre del recreo todo conocimiento certero es tirado a la basura, junto con las so­bras de la “siempre a tu alcance” comida chatarra. Lo que aparentemente puede ser muy práctico en las loncheras de los niños, no lo es en realidad si desde pequeños están pre­dispuestos a la obesidad, el asma, la anemia, que causan las grasas de tipo animal, y el azúcar y harinas refinados que tienen las golosinas de los kioscos de los colegios.
Más allá de ver nuevos y vistosos productos en las tiendas y supermercados, los estudiantes deben saber qué es lo que comen, de dónde vienen, qué composición nutricional tienen los alimentos. La educación no puede, no debe terminar a la hora de comer. La alimentación debe ser una experiencia educativa. No podemos permitir que nuestros hijos se conviertan en presos de los comerciales de comida pues los están manipulando con oscuros fines. Les ocultan la relación entre la cultura y la comida, el campo y las personas, la salud y el ambiente. Y esos son también crímenes de lesa humanidad, aún no considerados en constitución alguna.
Justamente en estos días y en nuestro medio se di­vulgó un informe sobre el porcentaje de partos por cesárea en clínicas particulares de Lima. Para gran sorpresa nuestra, éstos llegan al 80% y 90%. Es decir, hay un clima médico institucional interesado en romper las reglas naturales de la maternidad, para favorecer una atención quirúrgica contrata­da, con la ventaja económica que esto supone para la clínica. Esto no es todo. En el mismo informe se observa que el recién nacido es inmediatamente puesto en manos de un ambiente donde la primera lactancia es a través de leches sintéticas que constituyen el flamante nexo entre los próximos ciudadanos y las grandes empresas internacionales de la nutrición.
La conexión entre alimentación, salud, cultura, am­biente y el futuro de la humanidad es un hecho largamente demostrado. Y para muchos cambiar de hábitos alimenticios puede ser difícil, pero sin ese cambio donde predomine la co­mida fresca, nutritiva y nuestra, la enfermedad y la muerte es­tán en la perspectiva. (M.G.)

NUESTRO VENENO COTIDIANO
“La cadena de alimentación está contaminada”, sos­tiene la periodista francesa especializada en agroalimentación Marie-Monique Robin, que acaba de publicar en España el libro “Nuestro veneno cotidiano”, una investigación sobre las sustancias químicas que llegan a nuestro plato.

Analiza con detalle las moléculas químicas a las que estamos expuestos en nuestro entorno y en nuestra alimenta­ción. Las analiza, partiendo de “lo más simple y de lo menos discutible”, como las “intoxicaciones agudas y después cró­nicas de los agricultores expuestos directamente a los pestici­das” hasta llegar a lo más complejo: los efectos a dosis peque­ñas de los residuos de productos químicos que “todos tenemos en el cuerpo”.

Dos años de investigaciones por Asia, Norteamérica y Europa, testimonios de expertos, multitud de informes de miembros de agencias de regulación alimentaria y estudios científicos avalan este nuevo trabajo, en el que la periodis­ta sostiene que miles de moléculas químicas han invadido nuestra alimentación desde la Segunda Guerra Mundial y que “solo un diez por ciento de ellas han sido estudiadas seriamen­te”.

“Esta invasión química está vinculada al desarrollo de la sociedad de consumo, que ha provocado la salida al mer­cado de miles de productos de consumo corriente cuya fabri­cación o transformación se basa en unos procesos químicos cuya toxicidad está muy mal evaluada”, según la periodista.

(Tomado de www.nodo50.org/ciencia_popular).

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN AL PERÚ


Por Emilia Rázuri


HUARAL
Siguiendo con nuestro Aleph llamado Perú, que­remos hablar ahora de Huaral, zona cercana a Lima y que desde hace años está muy presente en las mesas de la ciudad a través de su producción principalmente de frutas. Las na­ranjas “Huando” por ejemplo, fueron muy conocidas en los mercados de Lima en los años 60 y 70. El territorio donde está la provincia fue hace muchos años el espacio de la cul­tura Chancay, heredera de una larga tradición de señoríos y reyes prehispánicos. Durante la Colonia, los españoles for­maron aquí la reducción indígena de San Juan Bautista de Huaral (1551). Y muchos años después, en una extensa pro­piedad agrícola, prosperó en Huaral la terratenencia de la fa­milia Graña. La casa hacienda está muy bien conservada, el diseño arquitectónico y los iconos representativos muestran las concepciones aristocráticas de sus dueños de entonces.
Plaza de Armas de Huaral

Hay otros lugares destacados como la zona arqueo­lógica de Rúpac Marca Kullpi, importante legado de la Cul­tura de los Atavillos (900-1460 d.C.). Es llamado el “Machu Picchu Limeño”. En una ciudadela con sólidos techos abo­vedados, algunos de sus 51 edificios llegan hasta los 10 me­tros de altura y están construidos al borde del abismo. Otros atractivos como Chiprac, Ahay y Colpa, así como el llamado Castillo de Chancay, tienen historias subyugantes. Este últi­mo, con sus más de 100 habitaciones, fue construido entre los años 1924 y 1942 sobre una superficie de 10,000 metros cuadrados en un acantilado rocoso frente al mar Pacífico.
Ciudadela Rupac en Huaral

Sin embargo, las condiciones de vida actual son desfavorables a las enormes mayorías de huaralinos y con­vierten a ésta en una tierra de dificultades para la supervi­vencia. Recientemente, en el marco del desarrollo del taller “Presupuesto Participativo 2013, el director del antiguo hos­pital de Huaral, Luís Caro de la Cruz hizo una exposición de la problemática del sector salud. El manifestó que si bien las cifras señalan que nuestro país está en un momento de crecimiento económico, pero que éste no llega a los sectores más necesitados de nuestro país, y de Huaral en específico, lo cual se refleja por ejemplo en la mortalidad infantil. No obstante, hay en Huaral un gran potencial entre sus jóvenes y sus mujeres, sus trabajadores en general, pues en todos los casos son la reserva del futuro de esta provincia.

LUNAHUANÁ
A poco más de dos horas, muy cerca de Lima, existe un paisaje maravilloso. Se trata de Lunahuaná, ubi­cado a 38 Km al este de San Vicente de Cañete, es la ca­pital turística de Cañete que se extiende como una franja fértil llena de huertos y viñedos a ambas márgenes del río Cañete. Este es un valle típico por el verdor de sus pacaes, ciruelos, membrillos o manzanas, dependiendo de la esta­ción. Además es un lugar ideal para practicar canotaje y ciclismo de montaña, entre otros deportes de aventura. De su pasado dan cuenta los restos arqueológicos de Incahuasi y las tradiciones orales que aún recuerdan el enfrentamien­to entre incas y lugareños y más tarde el establecimiento de las poblaciones coloniales. En Lunahuaná hay sol duran­te casi todo el año y ello es muy favorable para hacer un sencillo tour por las bodegas vitivinícolas donde se ofrecen toda clase de vinos y piscos. A orillas del río, hay una gran caballeriza donde se ofrecen paseos a caballo.

Es relativamente económico porque hay hospeda­jes y restaurantes para todas las economías. Así mismo, es la buena comida lo que caracteriza a Lunahuaná, con pla­tos a base de camarones. Sus fiestas más conocidas son el Festival de la Uva, Vino y Canotaje (febrero), el Festival de Deportes de Aventura (marzo) o el Festival del Camarón (octubre – noviembre). Sin embargo, lo que más resalta en Lunahuaná – de donde se dice son los peruanos más longe­vos – es la gente y su amabilidad con los foráneos. Solo hay palabras afectuosas para ellos.

EL APRENDIZAJE TRANSFORMA EL CEREBRO


JAN SCHOLZ Y MIRIAM KLEIN. REVISTA ESPECIALIZADA “MENTE Y CEREBRO”


El aprendizaje transforma el cerebro, afectando no solamente a la sustancia gris (neuronas) que es la que proce­sa la información, sino también a la sustancia blanca (fibras nerviosas), que tiene la tarea de transmitir esa información a todas las áreas del cerebro. Los científicos conocen desde hace mucho tiempo la facultad que tienen las neuronas de modificarse con el aprendizaje y continúan investigando so­bre el grado de adaptabilidad de la sustancia blanca.
Los estudios realizados indican que la sustancia blanca también tiene plasticidad como las neuronas, lo que permite que durante el aprendizaje mejore el proceso de transmisión de información. Para aprender y dominar ac­tividades motoras o cognitivas, es necesario la práctica in­tensiva, pero todavía no se sabe cómo es que se modifica el cerebro con el aprendizaje; si las neuronas se adaptan o si se forman nuevas unidades para procesar la información.
Las neuronas, que ocupan la corteza, o sea la parte más externa del encéfalo, pueden transmitir a través de su axón, las señales que reciben de otras células nerviosas; estos axones son conductores nerviosos que permiten conectar dis­tintas partes del cerebro, incluso las más alejadas entre sí. La mielina es una sustancia grasa que recubre los axones y cuya función es acelerar la transmisión de señales, haciéndola casi instantánea; cuanto más gruesa sea esta capa mejor y más rápida será la transmisión de la comunicación entre las neu­ronas.
La sustancia blanca, cubierta de mielina, es la res­ponsable de la transferencia de la información; y las neuro­nas son las que procesan esta información. Sin embargo, los resultados también pueden indicar que los factores genéticos pueden ser los que determinan el mayor volumen de materia blanca en algunas áreas cerebrales y favorecer por ejemplo, una mayor facilidad para tocar el piano.
No obstante, se desconoce lo que ocurre a nivel celular y es probable que puedan ser otras las causas de la modificación de la sustancia blanca. En el Instituto del Cerebro Riken, el equipo de Sayake Hihara, en Wako, ha­lló que el entrenamiento intensivo en monos podía generar nuevas conexiones nerviosas adicionales en áreas relacio­nadas con el manejo de herramientas; y lo mismo podría ocurrir en humanos.
Surge la pregunta de si la plasticidad de la sustan­cia blanca también se opera en personas mayores.
La sustancia blanca que recubre los axones, tam­bién puede verse afectada debido a enfermedades como la esclerosis múltiple, en la que el propio sistema inmunitario es el que ataca a la mielina pudiendo provocar la interrup­ción de las señales nerviosas y afectando el nervio óptico y la médula espinal. La alteración de la materia blanca puede provocar otros trastornos cerebrales como retraso mental y psicomotriz y también podría ser el origen de enferme­dades como la esquizofrenia y el autismo. Falta saber si el cerebro de una persona de edad avanzada, con algún dete­rioro, puede mostrar modificaciones de la sustancia blanca con el entrenamiento.
Si esto fuera cierto, sería posible tratar la destruc­ción o degeneración de las conexiones nerviosas con entre­namiento. Sin embargo, aunque las estructuras cerebrales se degeneran con la edad, esto no quiere decir que tengan que disminuir las capacidades cognitivas en todas las per­sonas por igual. Cuando el rendimiento de ciertas zonas cerebrales declina con los años, otras regiones se encargan de potenciar su actividad y de compensar el deterioro, o sea que el encéfalo puede neutralizar las variaciones produci­das por el envejecimiento.

“En la Clínica Universitaria de Hamburgo-Eppendorf, se realizó un ex­perimento en 2008, con su­jetos entre 50 y 67 años, en el que se com­probó que la práctica del malabarismo provocaba un aumento de la materia gris”.

“Los seres huma­nos cuentan con cien mil millones de neuronas y las fibras nerviosas que transmiten su información tie­nen una longitud equivalente a más de quince veces la cintura de la tierra; pero las neuronas no están conectadas entre ellas en forma fija como ocurre en un ordenador”.

DIEZ FORMAS DE ADORMECER AL PÚBLICO


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SEGÚN NOAM CHOMSKY


Uno de los intelectuales más rebeldes del stablish­ment norteamericano es el lingüista Noam Chomsky quien considera que los medios de comunicación cumplen espe­cial papel en la manipulación de las conciencias, es decir, la creación de opinión pública según conveniencias de los gobiernos o sectores del poder mundial y nacional. Gracias a lo “mediático”, como se les llama hoy, éstos pueden ha­cer propaganda adversa a los movimientos sociales, justifi­car lo injusto, o alentar el mercantilismo más descabellado, creando una “realidad” para atenazar el pensamiento de la colectividad. ¿Cómo logran esto? Chomsky afirma que en constantes campañas denigrantes, se incentiva la estupidez, se promueve el sentimiento de culpa, se fomenta la disper­sión, se inventan y se resuelven problemas artificiales para evadir los problemas reales. Estas son las diez fórmulas, se­gún él, con que el poder garantiza la manipulación de con­ciencias:
- La dispersión o distracción. Consiste en desviar la aten­ción del público de los problemas sociales y de las decisio­nes de las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
- Inventar un problema y una solución. También es lla­mado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
- La gradualidad. Una medida inaceptable se aplica gra­dualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera condiciones socioeconómicas radicalmente adver­sas para el pueblo (como el neoliberalismo) fueron impues­tas durante las décadas de 1980 y 1990: privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios mi­serables, cambios que hubieran provocado una insurrección si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
- La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el mo­mento, para una aplicación futura.
- Dirigirse al público como si todos fuéramos niños. La publicidad utiliza discursos, argumentos, personajes y en­tonación particularmente infantiles, como si los espectado­res fuésemos criaturas de poca edad o deficientes mentales. Cuanto más se pretenda engañar al espectador, más se adop­ta un tono infantil.
- Emoción versus reflexión. Técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y el sentido crítico. La utilización del registro emocional abre acceso al incons­ciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y te­mores, compulsiones o inducir comportamientos.
- Mantener al público en la ignorancia y la medio­cridad. Hacer que sea incapaz de comprender las rela­ciones de causa y efecto de la realidad, las técnicas y métodos utilizados para su control y esclavitud.
- Estimular al público a ser complaciente con la me­diocridad. Promover en el público la idea de que es moda aceptada el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
- Reforzar la autoculpabilidad, disgregando su con­ciencia social. Hacer creer al individuo que es solamen­te él el culpable de sus propios problemas, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus incapacidades o de su poco esfuerzo. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autoinvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay movimiento social.
- Dominio de las tecnologías. En los últimos 50 años, hay una mayor brecha entre los conocimientos del públi­co y los poseídos y utilizados por las élites dominantes. Con la biología, la neurobiología y la psicología aplica­da, el sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo, a esto se agre­gan las llamadas “redes sociales” (youtuve, facebook, twiter). En la actualidad el sistema ejerce un control ma­yor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el que los individuos tienen y ejercen sobre sí mismos.
Quizá hay muchos otros recursos, pero indu­dablemente, los medios de comunicación obedecen a un patrón político, a un engranaje de conceptos, a una clase social que se beneficia de la manipulación, de la ignorancia y de la situación laboral que derivan de esta situación. La cabal conciencia de cómo revertir esta si­tuación exige, principalmente a los jóvenes, una mejor valoración del estudio de la historia, el análisis dialéctico de la realidad y de manera especial un sentido de rebel­día frente a los que quieren convertirnos en idiotas con DNI. (J.S.)

LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO

NUEVO LIBRO DE MARIO VARGAS LLOSA
“Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... lo que es ‘sagrado’ para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado.”
FEUERBACH, “La esencia del Cristianismo”
“Los filósofos no han hecho más que interpretar
de diversos modos el mundo,
pero de lo que se trata es de transformarlo”.
MARX, “Tesis sobre Feuerbach”

El papel de la cultura, como hecho antropológico, en el mundo contemporáneo es el tema del último libro de Mario Vargas Llosa, presentado como “La civilización del espectáculo”. En él, lamenta con pesadumbre que la cultura ya no tiene la dimensión social que tuvo cuando él era estu­diante, en los años 60 y 70. “¡Nos habíamos amado tanto!”, le faltó decir, pero se sobreentiende que extraña los tiempos en los que los intelectuales fueran líderes de opinión política adhiriendo a los movimientos revolucionarios de aquellos tiempos. Vargas Llosa denuncia con gran emoción que aho­ra se ha impuesto una cultura adulterada donde el entreteni­miento se ha convertido en un bien supremo, donde domina una frivolidad y banalización, que ya no pretende trascender en el tiempo.

“La cultura de nuestro tiempo propicia y ampara todo lo que entretiene y divierte, en todos los dominios de la vida social, y por eso, las campañas políticas y las justas electorales son cada vez menos un cotejo de ideas y progra­mas, y cada vez más eventos publicitarios, espectáculos en los que, en vez de persuadir, los candidatos y los partidos tratan de seducir y excitar, apelando, como los periodistas amarillos, a las bajas pasiones o los instintos más primitivos, a las pulsiones irracionales del ciudadano antes que a su in­teligencia y su razón. Se ha visto esto no solo en las eleccio­nes de países subdesarrollados, donde aquello es la norma, también en las recientes elecciones de Francia y España”, afirma Vargas Llosa, y ello se debe, según él al “desplome de una alta cultura” que –aunque elitista- antes cumplía el rol de sensibilizar a los seres humanos y de dotar de conciencia a la“intelligentsia”, el círculo de intelectuales vigilantes del buen funcionamiento de la sociedad.

En la “postmodernidad”, con el dominio de la ima­gen, la pantalla, el sonido, ha sucumbido la palabra y el pen­samiento como organización de la filosofía para dar lugar a una cultura del placer, del goce, es decir, de un hedonismo ilimitado donde todo puede ser arte y nada lo es. Donde el embaucador puede ser el más aplaudido, se apena Vargas Llosa.
Este es pues el escenario cultural del mundo desde su singular óptica, y a nuestro modo de ver, Vargas Llosa se limita a reconocerla, pero dada su conocida militancia en el orbe político internacional no quiere reconocer res­ponsabilidad de esta situación. Porque no puede separarse el concepto cultura de su base social y política, y cuanto menos en un momento y en un mundo como éste cuando, por efecto de los estertores del capitalismo se llevó a gra­dos superlativos la ponderación del mercado y que, como correlato de ello, las últimas décadas y probablemente las próximas sean el marco de la caída final, de una cultura -efectivamente y también- del sistema capitalista.

La agudización de la lucha de clases en los años que añora Vargas Llosa y en los que él mismo optara por su labor como intelectual, le exigían a éstos una posición frente a la necesidad de la transformación social. Muchos se quedaron en el camino, él se pasó a las filas del enemigo, y estimulado por los premios y elogios, comenzó a denigrar los caminos que corresponderían a la construcción de una nueva sociedad y una nueva cultura. En el momento actual, la propuesta cultural imperialista de la globalización em­pieza a fracturarse también en sus conceptos en la misma proporción que la crisis general tiene en vilo a más de la mitad del mundo, y la ola de recesión, de desocupación y de respuesta sostenida de las masas es palpable.

Ahora que los campos se delimitan más y más, los sensatos productores de cultura miran con recelo la seudo democratización que viene con lo mediático, se ponen a buen recaudo de las pantallas fantásticas aunque tomen de ellas lo que puede ser útil, y vuelven a la genuina y artesana manera de comunicarse con un pueblo que no se ve retra­tado en ese espejo, porque mirando con ojos de ver sola­mente encuentra allí su caricatura, una ambigüedad que no le pertenece y la endeblez de espíritu que caracteriza a los hijos de la burguesía. ¿Qué obra cultural de trascendencia puede estimular el egoísmo y la vanidad? (A.M.)

¡EL PERÚ MOVILIZADO! ¡ EL PUEBLO PERUANO EN CALLES Y PLAZAS!


Convocada por la Central de Trabajadores de Mariátegui (CGTP), el 30 de mayo nu­merosas organizaciones y gremios marcharon por las calles de Lima manifestando su adhesión a las luchas del pueblo de Cajamarca y Espinar. Al día siguiente, otros miles de manifestantes, en una nueva marcha organizada por los ambientalistas, también reco­rrieron las calles de Lima.

“Dentro del frente único cada cual debe conservar su propia filiación y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de clase, vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria, y la misma pasión renovadora. Formar un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que cada uno sirve ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia, la variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en esa inmensa legión humana que se llama el proletariado. La existencia de tendencias y grupos defínidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un periodo avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones recíprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes”. José Carlos Mariátegui.


La Federación Nacional Unificada de Trabajado­res del Sector Salud (FE­NUTSSA), el 19 y 20 de junio realizaron un paro de 48 horas a nivel nacional, contra la corrupción y exi­giendo el cumplimiento de su pliego de reclamos.

Miércoles 6 de junio. Miles de cesantes, ancianos y ancianas que a pesar de haber trabajado toda sus vi­das, no alcanzaron los requisitos para acce­der a una pensión de jubilación, trabajadores independientes e informales, se movi­lizaron por las calles de Lima, exigiendo el cumplimiento de la Ley del Adulto Mayor (Ley 28803).


“Todos unidos por la defensa del agua”. Cientos de pobladores se congregaron en la Plaza San Martín rechazando la privatiza­ción de SEDAPAL.
Integrantes del Movimiento Eco­logista se reúnen en la Plaza Fran­cia, dispuestos a iniciar una mar­cha de adhesión a la lucha del pue­blo de Cajamarca y Espinar.


La Federacíon de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP) y la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), en una marcha conjunta, exijiendo entre otros derechos el voto universal, rechazando la co­rrupción generalizada extendida en las universidades, profesores y estudiantes se movilizaron en una marcha hasta el Congreso de la República, el 6 y 7 de junio.



SUTEP. Profesores de todo el país realizaron un paro y tomaron las calles el 14 de junio


Integrantes del Movimiento por Amnis­tía General y Defensa de los Derechos Fundamenta­les (MOVA­DEF) mar­chan por las calles de Lima adhiriendo a las luchas de Cajamarca y Espinar.

Junio 7. Avenida Abancay. Miles de mujeres de los co­medores populares y vasos de leche, bases sociales del PRONAA se de­clararon en pie de lucha rechazando el Decreto 007-2012 que da fin al pro­grama, y salieron a las calles a expresar su protesta.


LA LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO LUMINOSO



LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE "SENDERO LUMINOSO"  *

Era cerca de la medianoche cuando los pelotones guerrilleros comenzaron el ataque. No les tomó mucho tiempo llegar a controlar la población. El penal era su ob­jetivo principal. 78 de sus camaradas serían liberados, 168 presos comunes se les sumaron. Entretanto, en el cuartel “Los Cabitos” -a sólo dos kilómetros del centro de Hua­manga- las fuerzas del ejército se limitaban a reforzar la vigilancia mientras esperaban que, en Lima, el alto mando ­decidiera si debían intervenir o no.
Desdeñada por un aristocrático mandatario, enig­mática o indefinible para sus primos hermanos izquier­distas, la insurgencia senderista había ido avanzando con insospechada fuerza a través de las serranías ayacuchanas. Se había iniciado el 18 de mayo de 1980, con la quema de ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, el día en que se celebraban elecciones presidenciales por primera vez en 17 años. El asalto al penal de Ayacucho la presentaba, por primera vez, como una amenaza nacional. Evidenciaba, en primer lugar, la derrota de la policía cuyos efectivos habían sido progresivamente confinados a sus cuarteles urbanos, dónde, como había ocurrido la noche del 2 de marzo de 1982, eran fácilmente neutralizables por los audaces des­tacamentos senderistas. La democracia nacía cediendo el campo a quienes se habían preparado para dirigir una gue­rra campesina. Temiendo acciones similares en otros pena­les de la república, en los días subsiguientes, el gobierno tomó la decisión de reabrir el antiguo penal de El Frontón. Ubicado en un islote frente al puerto del Callao, por déca­das había servido para poner fuera de acción tanto a de­lincuentes como opositores políticos. El propio Presidente de la República -Fernando Belaúnde Terry- había pasado ahí una temporada. En los años 70 había sido cerrado. En la década siguiente, su insularidad pareció ofrecer garan­tías frente a la crecientemente agresiva subversión. En los meses subsiguientes, decenas de “delincuentes subversivos” serían trasladados al apresuradamente rehabilitado penal.
Imposible sospechar que era ese el comienzo de uno de los más dramáticos capítulos de la “guerra popu­lar” senderista puesto que, en ágil adaptación a las nuevas circunstancias, el liderazgo subversivo determinaría que la conquista desde dentro de las prisiones, más que el asalto desde fuera, exitosamente probado en Ayacucho, era el ca­mino a seguir. Que -en el peculiar lenguaje senderista- las “mazmorras de la reacción” debían ser convertidas en “lu­minosas trincheras de combate.”
Este trabajo rastrea la evolución de esa concepción de trabajo político carcelario. Se trataba de asignar a la pri­sión un cierto papel en el escenario de la “guerra popular” que el Partido Comunista del Perú dirigía. Dicho papel de­bía ir reajustándose de acuerdo al desarrollo de la insurrec­ción. Esta avanzaba del campo a la ciudad. La prisión ofrecía la posibilidad de establecer una presencia tras las líneas enemigas, en el centro mismo del poder. Poniendo en juego su férrea voluntad, los “prisioneros de guerra” senderistas revertirían la situación de separación de la sociedad que, su­puestamente, la prisión garantizaba, para desafiar -desde su mismo patio interior- al poder constituido. En ese inespera­do terreno de disputa, ellos prevalecerían sobre sus captores en base a su superioridad ideológica y política, a su valor, su disciplina y su capacidad de entrega. De ahí, entonces, que la historia de la “prisión senderista” deba ser entendida en la perspectiva de la evolución de la “guerra popular” en su conjunto.
Producto de una organización de fuerte constitución ideológica, su configuración fue cuidadosamente diseñada y difundida a través de diversos documentos políticos. Parte de esta exploración es, por lo tanto, textual. Entrevistas y el conocimiento directo del espacio penal añaden la dimen­sión humana que, a su vez, permite interrogar con mayor penetración a la fuente escrita. El uso político de la cárcel, su redefinición como arena de lucha político-militar a ma­nos de una organización revolucionaria, es el tema central de este trabajo. Tal análisis se realiza desde la perspectiva de los protagonistas de dicha redefinición: el líder y estrate­ga máximo de esa organización, los dirigentes de las “trin­cheras luminosas de combate” –o LTC en los documentos senderistas- - y sus soldados rasos cuya entrega escribiría con sangre la epopeya partidaria. Comenzamos, por ello, examinando el desarrollo de la voluntad y la ideología que concibió y llevó a la práctica esta audaz y riesgosa empresa política. En el contexto de la izquierda peruana y latinoa­mericana reside ahí la distinción del Partido Comunista del Perú usualmente conocido como Sendero Luminoso.


“La Voluntad Encarcelada”, José Luis Rénique, profesor en el Lehman College, City University of New York. Frag­mento introductorio del estudio presentado en la reunión de Latin American Studies Association, Dallas, Texas, Marzo 27-29, 2003. Citado por Revista Ideele en mayo 2012.

INTERNACIONALES


Frente a la embajada de Paraguay en Mira­flores, numerosos activistas de agrupaciones demo­cráticas se dieron cita para protestar por el “golpe de estado” que interrumpiera el gobierno de Fernando Lugo. Pero según Idilio Méndez Grimaldi, investi­gador y analista paraguayo, autor del libro “Los He­rederos de Stroessner”, ésta era una caída anunciada porque tras los acontecimientos existen grupos de poder inconformes con Lugo. En Paraguay, toda la producción de soja, en una extensión de tres millo­nes de hectáreas, es transgénica. Las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección que tienen en el Congreso, dominado por la derecha. La pre­sión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PIB. El 60 % del impuesto recaudado por el Esta­do paraguayo es el Impuesto al Valor Agregado, IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El impuesto inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estu­dio del Banco Mundial, a pesar que los negocios en el campo producen rentas en torno al 30 % del PIB, es decir, 6.000 millones de dólares anuales.
Paraguay es pues uno de los países más po­bres del mundo. El 85% de las tierras, unas 30 mi­llones de hectáreas, están en manos del 2% de pro­pietarios que se dedican a la producción meramente extractivista o en el peor de los casos a la especula­ción sobre la tierra.
La derecha paraguaya tiene un plan que con­siste en criminalizar a todas las organizaciones cam­pesinas que rechacen esta situación. En medio de este panorama, el gobierno de Lugo, quien fuera obispo católico dispensado por la Iglesia, nació como pro­gresista, pero controlado por los poderes reales del Partido Colorado (por más de 60 años en el poder, an­tes de Lugo) y por el Partido Liberal (aliado a Lugo), en los hechos fue pasándose al lado conservador. Es decir, las muertes ocurridas en el desalojo de una fin­ca en Curuguaty fue un pretexto montado por una de­recha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que pese a no haber afectado sus intereses abría un espacio para la protesta social y la organi­zación popular, incompatible con su dominación de clase. Por eso no se puede decir que hubo un “golpe de estado”. Lugo era un convidado de piedra. (J.S.)

Hemos recibido en nuestra redacción virtual el siguiente documento que publicamos considerando su valor político 

PRONUNCIAMIENTO DE APOYO Y SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Los abajo firmantes somos dirigentes y miembros de diversas organizaciones democráticas de América Latina para expresar lo siguiente:
1.- Nos solidarizamos y exigimos el respeto de los derechos fun­damentales y como parte de ellos la libertad de los presos polí­ticos del Perú.
2.- Rechazamos la mayor profundización del aislamiento del pre­so político Abimael Guzmán Reinoso, de 77 años de edad, y así como respaldamos la demanda de respeto de sus derechos funda­mentales, su inmediato traslado a un penal civil y cierre del Penal Militar de la Base Naval del Callao por ser una prisión inhumana, inconstitucional e ilegal.
3.- Rechazamos la campaña de persecución política que se des­envuelve en el Perú contra los comunistas, los marxistas-leninis­tas-maoístas, pensamiento gonzalo, los verdaderos demócratas, contra las luchas populares y contra todo aquel que discrepe del gobierno peruano.
4.- Nos solidarizamos con la lucha por una Solución Política, Amnistía General y Reconciliación Nacional que beneficiará al pueblo, la nación y sociedad peruana en su conjunto.
5.- Nos solidarizamos con las luchas masivas de la clase y el pue­blo peruano.
Sao Paulo, mayo 2012


Fernanda Lopes- Movimento de Luta nos Bairros, Vilas e Fave­las (MLB)-BRASIL/ Izabelle Gomez- Unias Da Juventudes Re­belias- BRASIL/ Vivian Mendes- Movimento de Mhuleres Olga Benario- BRASIL/ De Souza- Movimento Luta de Classes BRA­SIL/ Cecilia Jaramillo- Plataforma Nacional por los derechos de las mujeres- ECUADOR/ Dilia Mejía- M. Por la Lucha- Movi­miento de Mujeres Ana Soto- VENEZUELA/ Nadia Mora- Cen­tro de Investigación y Formación Prof. Franklin Gimenez- VE­NEZUELA/ Nancy Bello- Movimiento Socialista por la Calidad de Vida y Salud (MOSCAVIS)- VENEZUELA/ Angela Solari- PCR del URUGUAY/ Susana Galli- PCR de ARGENTINA/ Yuri Pires- União Nacional dos Estudantes (UNE)- BRASIL

ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN MARCHA PROYECTO OLMOS


El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergé­tico de Olmos, ubicado en la región Lambayeque en Perú, consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a través de un túnel trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación hidroenergé­tica. Parte de las obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón de 43 m de altura, cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales estacionales del río Huan­cabamba y derivar luego las aguas a través del túnel trasan­dino, garantizando el suministro de agua para los usuarios de las tierras. El volumen total de embalse será de 44 Hm3, siendo el volumen útil de 30 Hm3. El objetivo principal del proyecto es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país (ya desde el Gob. de Leguía, evolución del Capitalismo Burocrático, pretendiendo extenderlo al campo).
Historia. En 1924, durante el gobierno del presi­dente Leguía, el Ing. Charles Sutton propuso el gran Pro­yecto de Irrigación Olmos. Sutton y luego el ferreñafano Manuel Mesones sentaron las bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al proponer el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino, para la irrigación de las tierras de Olmos. Posteriormente con los estudios de los Ing. Antúnez de Mayolo y Lisandro Mercado el Proyecto se convirtió en el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos.
Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas so­viéticas realizaron un Estudio Definitivo considerado como la piedra angular de la viabilidad del proyecto. Las obras del túnel trasandino se inician a finales de los 70s pero se detienen por falta de fondos. Finalmente, con el presidente Alejando Toledo y presidente regional de Lambayeque Ye­hude Simon, el proyecto se puso en concurso público in­ternacional. El 22 de Julio del 2004 el Gobierno Peruano, a través del Gobierno Regional de Lambayeque subscribieron el Contrato de Concesión para el componente de Trasvase con la empresa Concesionaria Trasvase Olmos. Seis años después, el 11 de Junio del 2010, con la presencia del presi­dente Alan García Pérez y la presidenta de la Región Nery Saldarriaga, el Gobierno Regional de Lambayeque firmó contrato con H2Olmos S.A. para la concesión del componente de Irrigación del Proyecto.
OBJETIVOS DEL PROYECTO INTEGRAL OLMOS: El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río Huancabamba, de la vertiente del Océano Atlántico, hacia el río Olmos, de la vertiente del Océa­no Pacífico, mediante un Túnel Trasandino que tiene una lon­gitud de 19.3 Km y un diámetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en generación de energía y en la irrigación a desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favo­rables para la producción agropecuaria y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasifica­das como desérticas debido al reducido nivel de precipitación; así como su aprovechamiento en la generación de energía eléctrica.
El potencial del Proyecto Olmos, identificado en es­tudios definitivos que fueron realizados en la década del 70, corresponde a la irrigación de 100,000 ha, incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y subterráneos, así como la generación hidroeléctrica.
Componentes del Proyecto Integral Olmos. El Pro­yecto Integral Olmos está compuesto de la siguiente manera:
Primer Componente: Trasvase de Agua: Este componente fue adjudicado a Concesionaria Trasvase Olmos en el 2004. Segundo Componente: Producción de Energía: A mayo del 2010, este componente aun no ha sido otorgado en concesión. Tercer Componente: Producción Agrícola: El 11 de junio de 2010 el GRL firmó contrato de Concesión con H2Olmos S.A. De estos tres componentes actualmente sólo se desarrollan el de Trasvase e Irrigación.
Proyecto de Irrigación Olmos. La concesión del Proyecto de Irrigación Olmos otorgada a H2Olmos S.A., em­presa de la organización Odebrecht, comprende la irrigación de 38,000 hectáreas (Ha) de Tierras Nuevas de propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y 5,500 hectáreas (Ha) del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Do­mingo de Olmos, mediante el desarrollo y gestión de infraes­tructura hidráulica.
El Proyecto Irrigación Olmos forma parte del Pro­yecto Olmos que comprende el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 19.3 km, el cual se encuentra en construcción por parte de Concesionaria Tras­vase Olmos en el marco del contrato de concesión suscrito en el 2004. La construcción del túnel finalizó antes de inicio del primer trimestre del 2012.
En nota adjunta, señalamos a quiénes beneficia la su­basta pública para la venta de los lotes de tierras para el desa­rrollo y ejecución de proyectos agrícolas, incluyendo la pres­tación del servicio de captación, conducción y distribución de agua, los cuales se formalizarán a través de la suscripción de contratos de compraventa y contratos de servicios. (Redac­ción).

¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO OLMOS?
Casi 100 años ha tenido que esperar el pueblo lambayecano para ver cristalizado este megaproyecto. En diciembre pasado, con la presencia del actual presidente, terminó la perforación del túnel trasandino de 20 kilóme­tros que llevará las aguas del rio Huancabamba hacia la pampa de Olmos, con ello serán irrigadas 38,000 hectáreas de un terreno que se le ganará al desierto. Pero ¿para quié­nes es esta ganancia?
     Guillermo Polo, dirigente de la junta de usuarios del valle de Olmos en la
       región Lambayeque expresó la preocupación de miles de agricultores
            olmanos ante el peligro de ser marginados de la subasta de tierras.

En una subasta hecha en abril reciente, quedaron vendidas 28,000 hectáreas, de las que el Grupo Gloria y Parfén S.A., son dueñas del 70%, según artículo de Lau­reano Del Castillo, director del CEPES (Centro Peruano de Estudios Sociales) en el Diario La Primera del 31-5-12. Y con 10,000 hectáreas sobrantes, en pocas semanas termina el plazo de subasta, y si éstas no se venden en ese plazo, la empresa H2Olmos (subsidiaria de Odebrecht, empresa de Brasil) manejaría las condiciones del contrato hecho con el Gobierno Regional de Lambayeque. En esta situación, el Gobierno Regional aspira a que el Estado adquiera ese restante para venderlas a medianos y pequeños agricultores de Lambayeque quienes esperaron casi un siglo esta irriga­ción y que ahora- si eso sucede- tendrían que lidiar con los dueños de los grandes lotes.
A este respecto, el ingeniero Armando Orozco, ex decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque avisora una lucha quijotesca entre el pueblo lambayecano y la po­derosa empresa Odebrecht porque en el actual proceso de subasta se pretende vender las tierras a los grandes latifun­dios, marginando a los agricultores locales. “En Olmos se está gestando un movimiento popular muy grave que nos va a llevar a un Baguazo” afirmó en una publicación de CEPES.