1 de septiembre de 2013

MANUEL SCORZA, POETA, NOVELISTA Y EDITOR



Hace muchos años en Cerro de Pasco apareció una empresa minera que acometió contra los pueblos instalando una alambrada que cercaba las comunidades, los cerros, las lagunas y la pampa, en una extensión de miles de kilómetros. Nadie daba razón alguna de este cerco. El agobio y el aislamiento dieron lugar a la indignación de los campesinos que defendieron con energía sus tierras y ganados.
Las autoridades, fieles sirvientes del capital internacional, en defensa de la empresa Cerro de Pasco Corporation, envían tropas para contener los reclamos de la población de Rancas. Y el 2 de mayo de 1960 se produce una masacre. Ese es el tema de la novela “Redoble por Rancas”, la primera del ciclo “La guerra silenciosa” que escribiera y publicara el poeta, novelista y editor Manuel Scorza.
Manuel Scorza nació el 9 de Setiembre de 1928 en Lima, pero vivió parte de su infancia en un pueblo de Huancavelica. Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado y posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde donde palpó y participó en la agitación social de aquellos años. A los 20 años, en 1948, Scorza tuvo que salir del país en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la persecución que inicia esta dictadura. Se estableció en París, Francia, donde trabajó como lector de español en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud. Sin embargo, muchos de los versos de su primer poemario “Las imprecaciones” (1955) ponen en relieve el desconsuelo por vivir lejos del Perú. Más tarde, durante el gobierno de Manuel Prado, Scorza vuelve al Perú.
A su retorno, a la vez que bebe con atención los conflictos sociales de su época, publica sucesivos poemarios con una vena romántica y al mismo tiempo política: “Los adioses” (1959), “Desengaños del mago” (1961), “Réquiem para un gentil hombre” (1962), “Poesía amorosa” (1963). En 1968, mientras constituía un movimiento político de filiación campesinista, se ve en la necesidad de volver al exilio. Más tarde, publica otro libro de poesía, “El Vals de los reptiles” (1970). Pero es en su labor como novelista donde desarrolla un tema definitorio para su labor intelectual: las luchas campesinas contra la explotación de grandes empresas mineras internacionales. Así es como después de “Redoble por Rancas” (1970) escribe y publica “Historia de Garabombo el invisible” (1972), “El jinete insomne” (1977), “Cantar de Agapito Robles” (1977), “La tumba del relámpago” (1979).
Como pocos editores, en este rubro, Scorza pretendió poner en manos de los lectores, a un precio sumamente asequible, la producción literaria de autores contemporáneos, peruanos y del orbe mundial, popularizando con decisión su conocimiento. Populibros Peruanos fue el nombre de su labor editorial. Hasta que la Iglesia y la censura de Luis Bedoya Reyes le pusieron freno a la obra de Oswaldo Reinoso, “En octubre no hay milagros”. Pero ya había publicado 54 títulos. Y ya había encendido en muchos jóvenes el amor por la lectura.
En 1983 y después de haber publicado en febrero de ese año su última novela, “La danza inmóvil”, que significaba una ruptura radical con el ciclo de “La guerra silenciosa”, el Boeing 747 Vuelo 11 de Avianca en el que iniciaba viaje rumbo a Bogotá junto a otros intelectuales para participar en un congreso que pretendía hacer balance de la cultura hispanoamericana, se estrelló contra una colina en su aproximación al aeropuerto de Madrid.
Al lado de Ciro Alegría y José María Arguedas, por su profundo amor al campesinado peruano, Manuel Scorza es considerado como uno de los grandes novelistas y poetas peruanos de la década del 60. Los jóvenes escritores de hoy tienen en él una vida ejemplar. (M.G.)


“El drama de nuestra sociedad es que no se actúa: se mira actuar. A los tiempos de los aventureros se suceden los tiempos de los que miran aventuras. Mejor que luchar, rebelarse y vencer, es mirar luchar, mirar rebelarse”. SCORZA

CAJÓN DE SASTRE



*Asistimos a la proyección de un documental sobre la labor de Yuyachckani, especialmente durante su obra “El ultimo ensayo” (2009), en la Biblioteca Nacional. Dirigido por Manuel Siles, con la cámara y montaje del amigo francés Ludovic Pigueon, “Divas y fantasmas...” logra reproducir el ambiente dramático de la obra y sobretodo concatenar secuencias que permiten al espectador acercarse al actor, a sus sueños más relevantes, a sus recursos interiores. Sin ninguna duda, el grupo de teatro Yuyachckani es representativo del teatro popular peruano principalmente porque en sus inicios reflejó y alentó con su arte las luchas del pueblo. En la parte final, los realizadores conversaron con el público. Alguien que evidentemente desconocía la trayectoria del grupo preguntó: 1) ¿Yuyachkani mismo considera que hace teatro popular? 2) ¿Yuyachkani actua para obreros y campesinos ? ¿se desplaza hacia ellos? 3) ¿Cual fue la posición politica de Yuyachkani. durante la guerra interna?


*Amigos y familiares, la noche del 12 de agosto le tributamos un sentido homenaje a Hugo Montoya, poco después de su fallecimiento. Aquellos que lo conocimos hace años en un colegio de Lima, en el intento colectivo de construir una nueva educación, como padre de familia, como hombre mayor, como compañero, constatamos la alta calidad de su persona. Apasionado por la música y un artesanal promotor cultural, Hugo fue preso político en El Frontón de Hugo Blanco y no renunció nunca a principios que garantizan las buenas vidas, e incluso las buenas muertes.

"El Recluta", oleo de Sabogal
*Atinada iniciativa la de Natalia Majluf, actual directora del Museo de Arte de Lima o MALI, como lo llaman ahora, al abrir por unos días las puertas de tales ambientes al público, gratuitamente. Y cuánto más con una muestra de José Sabogal (Cajabamba 1888 - Lima 1956), este agudo observador de la realidad del Perú a través de sus propuestas plásticas. Sabogal estuvo estrechamente vinculado a la revista “Amauta” que dirigía José Carlos Mariátegui. Bebió en ese ambiente los primeros aires de las ideas libertarias.
Por eso también sus cuadros testimonian con intensidad todos los pisos de la sociedad. Sus indios, y todos los sujetos del pueblo más profundo, presentan una honorabilidad impactante. Pero no hay espacio social donde el pintor no haya echado su luz. Quizá por eso hasta ahora se conocía tan poco la obra de este artista. Porque la dignidad de sus personajes podría convertirse en un espejo donde acaso puedan verse hoy sus descendientes. La muestra permanece hasta noviembre y los días domingos es muy asequible.


*“Existe en el quechua chanka un término sumamente expresivo y muy común; cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo aún es, que existe todavía, dice: ¡Kachkaniraqmi!”. J. M. Arguedas Ésta cita ha servido a “Sigo siendo” -muy publicitado documental de Javier Corcuera con músicos peruanos como protagonistas, recientemente estrenado- para mostrar diversos paisajes geográficos y musicales del Perú. Es siempre grato ver en la pantalla cinematográfica dichas imágenes, y a la gente alborotada por verlas, aunque también es verdad que fueron omitidas muchas otras. El testimonio de los músicos pone énfasis en su amor por la música, pero la dirección del documental omite las dificultades que todo trabajador de la cultura tiene en nuestro medio para ese fin. Por eso este es un brillante trabajo que sin embargo se resiste a profundizar en el tema por carencia de un criterio que vertebre de verdad el arte con la vida.

ENTREVISTA: JUAN RIVERA SAAVEDRA

Juan Rivera Saavedra es el hermano mayor de los hombres de teatro en el Perú.
Generoso como muy pocos, su persistencia en la actividad cultural y teatral del Perú nos ahorra los elogios. Conversamos con él.

-Con las carteleras llenas y las entradas ofrecidas con anticipación pareciera que todo va bien en el ámbito teatral ¿Cómo ves el panorama?
Me da alegría porque hay movimiento, pero me apena que no haya actualización. Muchas de las obras fueron hechas hace años, seguramente “modernizadas”, con nuevos vestuarios, pero con los mismos mensajes. No hay conocimiento. Por ejemplo, hace un tiempo una obra que antes vi en Argentina, la vida de un tipo que había decidido vivir su vida, uno que no quería ser arrollado por el sistema, aquí se presentó como la vida de un ocioso. Cambiaron el mensaje.

-No te parece entonces un buen momento del teatro peruano.
No, los grupos grandes, los institucionales nunca hacen obras peruanas, y no tenemos un ministerio de cultura que subvencione la producción teatral nacional.

-Pero hay muchos nuevos escritores de teatro.
Hay escritores de teatro, sí, pero no dramaturgos.
Una cosa es ser médico y otra ser doctor, una cosa es ser profesor y otra ser maestro.

-Y ¿porqué habría que hacer teatro peruano?
Porque desgraciadamente, o afortunadamente, somos peruanos. El Perú es un país tan rico en tantos aspectos, con una historia maravillosa, con una heroicidad que no hemos inventado. Estados Unidos tuvo que inventar a Superman. Toda la historia del mundo está en la historia del Perú.
Gente maravillosa, hallazgos maravillosos. Si educáramos a los niños en esa conciencia.

-Y ¿qué impide entonces hacer un mejor teatro peruano?
Tenemos la pésima costumbre de no valorarnos. Y a ello se agrega que todos los medios de comunicación no hacen lo más mínimo para alentar lo nuestro. En la comida no ha sido así, porque a un loco se le ocurrió luchar por ella, no era ministro de cultura, pero amaba su país.

-Bueno, en el teatro peruano hemos tenido varios locos de ese tipo, quizá seas uno de ellos.
No, yo soy un tonto, un idiota.

-Como ves la perspectiva cultural en un momento en que los jóvenes están perdiendo las ilusiones, pero están protagonizando un nuevo día.
Me da pena, estamos en la calle al lado de otros países vecinos. En Francia, casi el 50% del presupuesto es para gastos culturales, en Brasil es el 17%, en Argentina es el 10%, en el Perú es 0.1%. Necesitamos peruanos en los puestos claves, de aquellos que no están pensando en su pellejo sino en su país.

-Qué opinas sobre las pensiones de “gracia” que se vocea para algunos artistas.
Pensión de “gracia”, no, gracias. No quiero limosna. Pensión de reconocimiento al artista, sí. (A.M.)


EL AMOR
En la selva amazónica, la primera mujer y
el primer hombre se miraron con curiosidad. Era
raro lo que tenían entre las piernas.
—¿Te han cortado?— preguntó el hombre.
—No —dijo ella—. Siempre he sido así.
Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza.
Allí había una llaga abierta. Y dijo:
—No comas yuca, ni plátanos, ni ninguna
fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en
la hamaca y descansa.
Ella obedeció. Con paciencia tragó los
menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadas
y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para
no reírse, cuando él le decía: —no te preocupes.
El juego le gustaba, aunque ya empezaba a
cansarse de vivir en ayunas y tendida en una hamaca.
La memoria de las frutas le hacía agua la boca.
Una tarde, el hombre llegó corriendo a través
de la floresta. Daba saltos de euforia y gritaba:
—¡lo encontré!, ¡lo encontré!
Acababa de ver al mono curando a la mona
en la copa de un árbol.
—Es así —dijo el hombre, aproximándose
a la mujer.
Cuando terminó el largo abrazo, un aroma
espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los
cuerpos, que yacían juntos, se desprendían vapores
y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura
que se morían de vergüenza los soles y los dioses.

Eduardo Galeano

Memoria del Fuego I. Los nacimientos.

QUIÉN ESCRIBE Y PARA QUIÉNES ESCRIBIMOS



QUIÉN ESCRIBE Y PARA QUIÉNES ESCRIBIMOS
(SOBRE EL FALSO DEBATE ENTRE “CRIOLLOS Y ANDINOS)
De hecho, más que un conflicto entre ‘criollos y andinos’, se trata fundamentalmente de un conflicto entre clases sociales, y empezaré diciendo que la élite literaria (sea criolla, andina o afro peruana) no es definitivamente de raigambre popular o proletaria.
¿Cuáles de los escritores hegemónicos andinos escriben para las clases obreras y campesinas? ¿Cuáles escriben sin pensar en su ego y su notoriedad? ¿Cuáles de ellos, fuera de los círculos oficiales de Lima y de provincia, presentan sus libros frente a un público obrero? ¿Cuáles se toman el tiempo de promover la prosa y la poesía de las clases populares a través de talleres literarios gratuitos? ¿No es acaso la literatura proletaria peruana completamente invisivilizada e ignorada? ¿Existe alguna editorial o algún editor que quiera desinteresadamente representar las voces literarias de las clases más desfavorecidas del Perú? Estas preguntas nos remiten a otras, como por ejemplo, para qué sirve nuestra literatura y para quienes escribimos.
Planteo las mismas preguntas a los escritores extranjeros que vivieron y viven en el Perú. Desde la ejemplar Flora Tristán, autora francesa y militante por los derechos de la clase obrera y de las mujeres pobres en Perú, ¿quiénes entre nosotros (autores extranjeros) se preocuparon por estas cuestiones? No está demás recordar las palabras de José Carlos Mariátegui: «La flaqueza, la anemia, la flacidez de nuestra literatura colonial y colonialista provienen de su falta de raíces… El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una historia, de un pueblo. Y en el Perú la literatura no ha brotado de la tradición, de la historia, del pueblo indígena. Nació de una importación de literatura española; se nutrió luego de la imitación de la misma literatura. Un enfermo cordón umbilical la ha mantenido unida a la metrópoli… El literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse vinculado al pueblo… Destruida la civilización inkaica por España, constituido el nuevo Estado sin el indio y contra el indio, sometida la raza aborigen a la servidumbre, la literatura peruana tenía que ser criolla, costeña, en la proporción en que dejara de ser española… Los pocos literatos vitales…son los que de algún modo tradujeron al pueblo. La literatura peruana es una pesada e indigesta rapsodia de la literatura española, en todas las obras en que ignora al Perú viviente y verdadero.»
Ya nadie recuerda por ejemplo la literatura proletaria desarrollada por el Grupo Intelectual Primero de Mayo (GIPM) en 1956, fundado por los «poetas obreros» Víctor Mazzi y Leoncio Bueno. Sobre este tema, ver “Poesía proletaria del Perú (1930-1976)” de V. Mazzi (1976) y “La poesía clasista: poesía y lucha de clases en el Perú contemporáneo” de Julio Carmona (2010).
Los “andinos” del congreso de Madrid no se defendieron de los insultos de los “criollos” por la simple razón de que los supuestos escritores andinos que estaban presentes se identifican más con los ‘sectores A y B’ de esta sociedad que con los autores andinos de los sectores C, D, E, F, etc.... (Tomado de un debate virtual en facebook, sobre “criollos y andinos” en la literatura peruana)

MARIO TESTINO, ALTA MODA


Desde donde se le mire, el Perú es un corazón palpitante y hay una gran riqueza en todos sus pliegues. En el intercambio de las pesetas, lo más explotable puede ser la minería o la comida, de por si milenaria, que se nutre de la gran despensa natural y cultural distribuida en todas sus regiones. Pero hay muchos otros aspectos que ahora adquieren relieve: el fotógrafo peruano Mario Testino inauguró hace unos meses una muestra con personajes principalmente del Cuzco, luciendo sus colores y diseños, proyectando sobre el espectador una luz arrobadora. Excelente iniciativa, cuánto más si este fotógrafo de talento reconocido está vinculado al círculo de influencia en la imagen y la publicidad mundial, y la “marca Perú” salta de emoción. “Esta obra ha sido un proyecto personal muy especial, no solo porque exploro la herencia de mi país y el impacto que éste está teniendo mundialmente sino que además, a través de esta exposición, tengo la oportunidad de mostrarle al Perú y al mundo la belleza, la riqueza histórica y la importancia de la tradición peruana”, afirma Testino. La muestra permanece hasta el 16 de setiembre en la sala MATE (Pedro de Osma 409, Barranco). Los días domingos la entrada es accesible.

ESTUARDO NUÑEZ: GRAN TRAYECTORIA EN LA CRÍTICA LITERARIA EN EL PERÚ



ESTUARDO NUÑEZ: GRAN TRAYECTORIA EN LA CRÍTICA LITERARIA EN EL PERÚ
Nacido en 1908 en el distrito limeño de Chorrillos, Núñez Hague fue uno de los más reconocidos estudiosos de la literatura de Perú y en su extensa obra destacaron sus investigaciones sobre los testimonios que dejaron los viajeros que recorrieron Perú a lo largo de la historia.
Desde su adolescencia alcanzó notoriedad, al estudiar en el Colegio Alemán junto a personalidades nacionales como el poeta Martín Adán, el filósofo Luis Felipe Alarco y el educador Carlos Cueto Fernandini.
Fue amigo, además, de grandes figuras del pensamiento y la literatura peruana, como el historiador Jorge Basadre, el poeta José María Eguren y el marxista José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista del Perú.
Núñez estudió letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue presidente de la Academia Peruana de la Lengua, así como director de la Biblioteca Nacional. Núñez Hague es considerado el fundador de la crítica literaria en el Perú, y también fue amigo de César Vallejo, considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Estuardo Núñez iba a cumplir el próximo 5 de setiembre 105 años.

¿ARTE MODERNO? EL DE MIS ABUELOS
James W. Reid, historiador y escritor estadounidense, señala que la textilería precolombina es considerada el “primer arte moderno del mundo”, debido al uso de diversas técnicas y materiales, sus colores y diseños y su multiplicidad de formas. En una conferencia dictada el martes 27, denominada “La Maravilla de lo real: la textilería peruana precolombina, el primer arte moderno”, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Reid conoce que las obras gráficas son tejidas, bordadas, pintadas y embellecidas con plumas y objetos de metal appliqué (el primer collage/assemblage mundial) sobre gasa. “Este arte precolombino es creado en su mayoría por las mujeres y representa un notable legado de la creación femenina de la antigüedad peruana.
Para el historiador, “la iconografía, el nivel figurativo, pictográfico y abstracto, demuestra categóricamente que lo que llamamos “arte moderno” no tiene sus orígenes –entre 1870 y 1945, en Europa, y después de 1945 en los Estados Unidos– sino en el mundo andino de antaño”. (E.R.)

SABÍA USTED QUE...
-La hija de William Shakespeare, el trascendental dramaturgo inglés, era analfabeta.
-”Alicia en el país de las maravillas”, la obra de Lewis Carroll, estuvo prohibida en la China de los ochocientos porque los animales hablaban.
-Algunas especies de lombrices son capaces de comerse a sí mismas si no encuentran alimento.
-Si se colocaran en fila todos los vasos sanguíneos de un ser humano, podrían dar cinco vueltas y media a la tierra.
-En Francia existió un emperador Napoleón I, y luego un Napoleón III, pero nunca hubo un Napoleón II.
-Se denomina “sueño lúcido” a aquel donde el soñador se da cuenta que está soñando.
-La palabra más larga del diccionario castellano es anticonstitucionalmente.

-Vladimir Ilich Ilianov tuvo muchos seudónimos a lo largo de su carrera política, pero solamente fue reconocido como Lenin.

HISTORIA: “...y no podrán matarlo”

Llegaron al Perú gente que no trabajaba, doctores, nobles, soldados, eclesiásticos, delincuentes, decían para qué trabajar, si no era necesario, estaban allí los indios, eran numerosos, mansos, diligentes, sobrios, acostumbrados a la tierra, se produjo el rico ocioso y dilapidador y se llegó a pensar que trabajar era malo y deshonroso, y formó la idea de la adquisición del dinero fácil, el gusto a las fiestas y al derroche. Hay que profundizar en la historia del Perú, lo positivo y lo negativo y ver la verdadera historia. Llegaron los españoles a América el doce de octubre de 1492, enterados de un imperio donde reina el oro enrumbaron al sur, llegaron a Piura en 1531 en momentos críticos de guerra civil, aprovechándose de la hospitalidad que les brindaron, engañaron al pueblo “indio”” de ser libres y mejores condiciones de vida que desembocó en la derrota de los incas con el apoyo del pueblo, y formaron el Virreinato del Perú sobre tierras indias.
Posesionados del poder, robaron saquearon y esclavizaron a los indios (pueblo) en las servidumbres. Túpac Amaru se rebela contra la esclavitud de los indios en 1731, fue vencido y ejecutado.
Los hijos de españoles nacidos en España tenían más privilegios que los hijos de españoles nacidos en el virreinato. Los hijos de los españoles nacidos en el virreinato por defender sus intereses forjaron la rebelión contra España, nuevamente mintiendo al pueblo (indios) de ser libres y una vida mejor. El 28 de julio de 1821 con el general don José de San Martín y después el general Simón Bolívar declaran y sellan la independencia del Perú y adjuntaron a los indios a esta nueva república creada sobre tierras indias llamada República del Perú, comenzaron a saquear, a robar y esclavizar al pueblo (indios), como lo hicieron los españoles, surgieron nuevos amos.
Atusparia se rebela contra el Estado peruano en Ancash en 1885, fue derrotado. José Carlos Mariátegui escribe “7 ensayos de interpretación de la realizad peruana”, publicada en 1930.
Funda el Partido Comunista del Perú. Desde la fundación de la República del Perú hasta hoy sucedieron numerosos presidentes que permitieron el robo y saqueo del Estado peruano.
Ollanta Humala (2011) nuevamente miente al pueblo. Como vemos la historia del Perú es saqueo y robo, todos los presidentes de aparatos estatales, congresistas, ministros, jueces, fuerzas armas y policiales, y la prensa, representantes de los grupos de poder, cómplices, saquean roban y mientes al pueblo, sumiéndolo en el hambre y la miseria. La burguesía nacional atrofiada embrutecida, floja para trabajar, estudiar y desarrollar, pacta con todos los poderes del estado por debajo de la mesa, ésta burguesía desarrolla un capitalismo sometido al imperialismo yanqui, profundiza la economía neoliberal y profundiza también el hambre, la miseria la desocupación, la delincuencia común. La burguesía quiere echar la culpa de su fracaso y del atraso del Perú al pueblo, obreros, profesores, trabajadores en general y analfabetos y a los que participaron en la guerra interna, también a los campesinos pobres. Esta burguesía, teniendo los medios económicos, no ha desarrollado nada de nada. Carros, computadoras y celulares, etc. son tecnología extranjera, incapaces de autocrítica, violadores de sus propias leyes, violadores de los derechos humanos. Imparten una educación burguesa, errónea, atrasada, en los colegios en las universidades, forjan profesionales para el lucro, no hay vocación de desarrollo. He allí el abandono de los colegios, los talleres y los laboratorios en las universidades.
El arte burgués que se desarrolla en televisión es falso, obsoleto, atrasado e individualista. Como vemos la herencia española del saqueo y el robo del dinero fácil está en la burguesía y sus gobiernos, representantes de ellos. Estos quieren destruir las organizaciones populares para perpetuarse en el poder y así seguir saqueando y acumulando riquezas, ¿cuántas veces han arruinado al Perú? Muchas veces. Saquean y entregan el Perú a intereses extranjeros. Pero el pueblo, los obreros, los profesores, campesinos pobres, trabajando con pujanza, con esfuerzo y trabajo, siempre sacan de la ruina al Perú junto con la humilde tierra que nos brinda alimento y sus minerales.

¡Viva el pueblo organizado ¡
 “y al tercer día de los sufrimientos,
 cuando  se crea todo consumado,
 gritando libertad sobre la tierra,
 ha de volver y no podrán matarlo” (JUAN)

(DE CÓMO UNA PIEDRA NO PUEDE CONVERTIRSE EN POLLO, Y UN HUEVO SÍ)

LAS DOS CONCEPCIONES DEL MUNDO
(fragmentos de “Sobre la contradicción”. Mao Tse Tung)


A lo largo de la historia del conocimiento humano, siempre han existido dos concepciones acerca de las leyes del desarrollo del universo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica, que constituyen dos concepciones del mundo opuestas. Lenin dice:
“Las dos concepciones fundamentales (¿o las dos posibles? ¿o las dos que se observan en la historia?) del desarrollo (evolución) son: el desarrollo como disminución y aumento, como repetición, y el desarrollo como unidad de los contrarios (la división del todo único en dos contrarios mutuamente excluyentes y su relación recíproca).”

La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo del evolucionismo vulgar, ve las cosas como aisladas, estáticas y unilaterales. Considera todas las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas unas de otras y eternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos o como simple desplazamiento. Además, para ella, la causa de tal aumento, disminución o desplazamiento no está dentro de las cosas mismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas. Los metafísicos sostienen que las diversas clases de cosas del mundo y sus características han permanecido iguales desde que comenzaron a existir, y que cualquier cambio posterior no ha sido más que un aumento o disminución cuantitativos. Consideran que las cosas de una determinada especie sólo pueden dar origen a cosas de la misma especie, y así indefinidamente, y jamás pueden transformarse en cosas de una especie distinta.
En oposición a la concepción metafísica del mundo, la concepción dialéctica materialista del mundo sostiene que, a fin de comprender el desarrollo de una cosa, debemos estudiarla por dentro y en sus relaciones con otras cosas; dicho de otro modo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un automovimiento, interno y necesario, y que, en su movimiento, cada cosa se encuentra en interconexión e interacción con las cosas que la rodean.
La causa fundamental del desarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su carácter contradictorio interno. Todas las cosas entrañan este carácter contradictorio; de ahí su movimiento, su desarrollo. El carácter contradictorio interno de una cosa es la causa fundamental de su desarrollo, en tanto que su interconexión y su interacción con otras cosas son causas secundarias. Así, pues, la dialéctica materialista refuta categóricamente la teoría metafísica de la causalidad externa o del impulso externo, teoría sostenida por el materialismo mecanicista y el evolucionismo vulgar. Es evidente que las causas puramente externas sólo pueden provocar el movimiento mecánico de las cosas, esto es, sus cambios de dimensión o cantidad, pero no pueden explicar la infinita diversidad cualitativa de las cosas ni la transformación de una cosa en otra. De hecho, hasta el movimiento mecánico, impulsado por una fuerza externa, tiene lugar también a través del carácter contradictorio interno de las cosas.
Es el desarrollo de estas contradicciones lo que hace avanzar la sociedad e impulsa la sustitución de la vieja sociedad por la nueva. ¿Excluye la dialéctica materialista las causas externas? No. La dialéctica materialista considera que las causas externas constituyen la condición del cambio, y las causas internas, su base, y que aquéllas actúan a través de éstas. A una temperatura adecuada, un huevo se transforma en pollo, pero ninguna temperatura puede transformar una piedra en pollo, porque sus bases son diferentes.

“La dialéctica materialista considera que las causas externas constituyen la condición del cambio, y las causas internas, su base, y que aquéllas actúan a través de éstas. A una temperatura adecuada, un huevo se transforma en pollo, pero ninguna temperatura puede transformar una piedra en pollo, porque sus bases son diferentes”.

MUNDO INTERNACIONAL

EL ESPÍA MÁS BUSCADO
Múltiples lecciones dejó el suceso ocurrido con el avión del presidente boliviano Evo Morales, agraviado por no poder aterrizar después de un viaje de más de 17 horas, debido a que varios países europeos cerraron su espacio aéreo, temerosos de que el avión presidencial boliviano que volvía de Moscú llevara al ex espía de la CIA Edward Snowden, quien había pedido asilo a Bolivia, entre una veintena de países. Poco después en Cochabamba se reunieron al menos seis presidentes sudamericanos a manera de desagravio, solidarizados con Morales.
A su llegada al aeropuerto, Morales tuvo duras palabras para Francia, Italia, España y Portugal, que le prohibieron el uso de sus espacios aéreos. “Algunos países de Europa tienen que liberarse del imperio norteamericano, no nos van a asustar porque somos un pueblo que tenemos dignidad y soberanía”, sostuvo Morales en un breve discurso en el aeropuerto de la ciudad de El Alto.
Es evidente que el control del espacio aéreo en Europa lo sigue teniendo USA, y a la menor solicitud el cortejo diplomático se viene abajo cuando se trata de “razones de estado”, cuanto más si viene de una alarma del imperialismo yanqui, y esos países se quedaron “con los crespos hechos” después que se constatara que no tenían en el avión a tal polizón.
Pero cuál es el delito de Edward Snowden, el espía más buscado del mundo. Este personaje reveló al diario británico The Guardian y al estadounidense The Washington Post que la NSA y el FBI tienen acceso a millones de registros telefónicos amparados en la Ley Patriota, aprobada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU.
Posteriormente esos diarios revelaron un programa secreto conocido como PRISM que permite a la NSA ingresar directamente en los servidores de nueve de las mayores empresas de internet estadounidenses, como Google, Facebook, Microsoft o Apple, para espiar contactos en el extranjero de sospechosos de atentar contra el estado. Más tarde se supo de la existencia de sistemas informáticos ya instalados en Europa que permiten analizar en secreto la vida de sus ciudadanos.
Curiosamente, un caso similar se vio en nuestro medio cuando el ministro Cateriano, alta figura en el poder, fue espiado y se revelaron audios de su sujeción a la esposa de Ollanta Humala. ¿Quién dice que no son también espiados los ciudadanos con posiciones políticas definidas y no necesariamente serviles al régimen? ¿Y por qué no sus correos electrónicos, sus face book, etc?
Las llamadas redes sociales podrían ser tanto más útiles si sirvieran justamente para la comunicación social, como se viene demostrando, pero nos queda el convencimiento que si estamos advertidos no será ese el mejor canal para expresar la inteligencia del pueblo. (J.S)

CARTA ESCRITA POR SNOWDEN AL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA:
“Existen pocos líderes mundiales que arriesgarían estar del lado de los derechos humanos de un individuo frente al gobierno más poderoso del planeta, y la valentía de Ecuador y su pueblo es un ejemplo para el mundo.
Debo expresar mi profundo respeto por sus principios y mi sincero agradecimiento por la acción de su gobierno al considerar mi solicitud de asilo político.
El Gobierno de los Estados Unidos de América ha montado el mayor sistema de vigilancia del mundo. Este sistema global afecta a toda vida humana vinculada a la tecnología; grabando, analizando y sometiendo a un juicio secreto a cada miembro del público internacional. Supone una grave violación de nuestros derechos humanos universales cuando un sistema político perpetúa el espionaje automático, generalizado y sin garantías contra personas inocentes.
De acuerdo a esta creencia, revelé este programa a mi país y al mundo. Mientras el público ha expresado apoyo a la luz que he arrojado sobre este sistema secreto de injusticia, el Gobierno de los Estados Unidos de América ha respondido con una cacería extrajudicial que me ha costado mi familia, mi libertad de movimiento, y mi derecho a una vida pacífica, sin miedo a una agresión ilegal.
Mientras yo enfrento esta persecución, ha habido un silencio por parte de aquellos gobiernos temerosos del Gobierno norteamericano y sus amenazas. Ecuador, sin embargo, se erigió para defender el derecho humano de buscar asilo. La acción decisiva de su Cónsul en Londres, Fidel Narváez, garantizó que mis derechos fueran protegidos durante mi salida de Hong Kong.
Nunca me podría haber arriesgado a viajar sin esto. Ahora, como resultado, me mantengo libre y capaz de publicar información que sirve al interés del público.
Sin importar los días que me resten de vida, me mantendré dedicado a luchar por la justicia en un mundo desigual. Si alguno de esos días contribuye al bien común, el mundo deberá agradecer a los principios del Ecuador.
Por favor, acepte mi gratitud a usted, como representante de su Gobierno y del pueblo de la República del Ecuador, así como mi gran admiración personal por su compromiso para hacer lo que es correcto, antes que lo que genera recompensa”.

Edward Joseph Snowden Fuente: (blog:) la mancha obrera 

MASAS POPULARES: “DE ESTE GOBIERNO DE TURNO NO ESPERAMOS NADA, NI DE LOS CONGRESISTAS”

“Nuestro presidente Ollanta Humala es hijo de un campesino, cómo es posible que se haya aprobado esa ley antilaboral. Tengo 27 años trabajando, con esa ley me liquidan y como nuevo prácticamente estoy en la calle”. Julián Severino Huamán. Secretario General del Sindicato del Hospital de Palpa.

“Esta movilización es satisfactoria porque están participando
todos los departamentos, y nosotros de Moquegua, para protestar contra esa ley nefasta de “servir” y por la inseguridad ciudadana en Lima y a nivel de todo el Perú. Como coordinador de todos los sectores públicos de Moquegua, traemos la palabra de los trabajadores para sostener un diálogo con las demás regiones para decirle al gobierno ¡ya no más abusos ni leyes arbitrarias! La realidad de Moquegua es muy crítica, el costo de vida es muy elevado”. Feliciano Villegas. Secretario General del Sindicato del Gobierno Regional de Moquegua.

“Venimos de Arequipa para protestar contra esta nefasta ley que ha promulgado el gobierno de Ollanta Humala, para despedir a trabajadores como lo hizo Fujimori. Somos trabajadores del Consejo Municipal de Arequipa, recorrimos más de 1,000 kilómetros para decirle al presidente Humala que deje de ser abusivo, que ordene a su gente y después evalue a los trabajadores. No estamos contra la evaluación, estamos a favor de la Constitución”. César Collado Vargas. Secretario del Sindicato del Consejo Municipal de Arequipa.

“Nosotros queremos que se derogue esa ley del “Servicio Civil”. Lo que Ollanta Humala nos ofreció resultó una mentira. Los trabajadores estatales fuimos los que lo pusimos en el gobierno, y los trabajadores estatales vamos a sacarlo del gobierno”. Segundo Merino. Secretario de Organización SUTRAMUN Ayabaca.

“Venimos desde la ciudad del Cuzco, de este gobierno no
esperamos nada porque nos ha traicionado. En el Cuzco le dimos el 87% de nuestros votos, pero ahora este gobierno nos muestra que está del lado de la CONFIEP. No tenemos ninguna expectativa con este gobierno”. Benigno Vega. Secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco.

“De este gobierno de turno no esperamos nada, ni de los congresistas.
Ya han demostrado que hacen sus cosas a escondidas para perjudicar el desarrollo de nuestro país. En Chimbote, los trabajadores estatales han entendido que la única forma de alcanzar nuestras justas aspiraciones es trabajar con unidad y luchar en forma inquebrantable”. Jorge Alvarado Gonzales. Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chimbote.

“Realmente nosotros estamos aquí porque el gobierno ha incentivado nuestra presencia en Lima, porque peligra nuestra estabilidad laboral. Con esa ley se ha roto todo beneficio para los trabajadores, por eso aquí nos tiene el gobierno: todos los trabajadores estamos siempre de pie, nunca de rodillas”. Rosa Zamora. Secretaria de Organización de SUTRAMUN Maynas.


“Somos trabajadores estatales de la región Ayacucho. Venimos aquí por
disposición de una asamblea de trabajadores que decidió hacer realidad esta marcha para decirle a este gobierno que se derogue la ley del servicio civil. Por eso, todos los sindicatos de Ayacucho estamos presentes en esta gran marcha nacional”. César Mendoza Fernández. Secretario de Lucha de la Región Ayacucho. 


27 y 28 DE JULIO: LAS MASAS EN LAS CALLES DE LIMA

“Somos pobladores de la selva, de Iquitos, venimos convencidos de la justeza de nuestras demandas, en el constante dialogo con el gobierno lo único que hemos recibido es una respuesta negativa: aprobaron la ley “servir”. En este contexto, esta movilización debe ser el inicio de una gran jornada nacional de lucha, no solamente hacia el paro de 24 horas a nivel nacional sino hacia la huelga indefinida. Es la única posibilidad que tenemos los trabajadores para hacer retroceder a un gobierno indolente que se ha puesto de espaldas al pueblo”. Augusto Cárdenas. Trabajador de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

“La protesta es contra este sistema que nos gobierna ya hace años, y sobre todo contra el gobierno actual que no está cumpliendo con sus promesas de transformación. Yo soy partidario de hacer un gran frente donde se respete a los partidos, y ellos respeten el frente. Siempre algunos dirigentes quieren hegemonizar, entonces rompen el frente, y así se marcha de fracaso en fracaso.
Con lo que se ve ahora, me parece que se tiende a una mejor idea de frente. Los problemas son serios, tanto en el campesinado, como entre los trabajadores en general. Hay optimismo”. Jorge Ramirez. Apoyo de prensa de la Confederación de Campesinos del Perú.

“En Tumbes la actividad más importante es la agricultura, el 80% en Tumbes es agrario. Hemos venido hasta Lima, porque Humala Tasso en su campaña nos ofreció la irrigación de la margen derecha del rio Tumbes que generaría más de 90,000 puestos de trabajo, y un megaproyecto en la frontera. Pero desde el 4 de julio estamos protestando los dirigentes agrarios a nivel nacional que pedimos la cabeza del ministro de agricultura, por la baja del precio del arroz, por las plagas, el sector agrario está abandonado en todo el país. No tenemos una banca de fomento. La empresa privada quiere privatizar nuestras chacras, nuestras casas. Tumbes demanda la ampliación de la frontera agrícola. Sabemos que a lo largo y ancho de este país, desde Tacna hasta Tumbes, el deseo de todas las regiones es la ampliación de la frontera agrícola, pero están abandonados. Que este Ollanta Humala cumpla con sus promesas de campaña”. Juan José Illescas. Dirigente agrario de la Asociación Agropecuaria Fundo Paloma.

“Esta es una respuesta a la ley que restringe los derechos a los trabajadores de todos los sectores públicos. Desconocer nuestros pactos colectivos, nuestra estabilidad laboral. Nosotros no estamos contra la evalución, pero que sea de acuerdo a nuestro sistema de trabajo. Con esta ley se quiere tercerizar ciertos servicios como la lavandería o la nutrición. Lo que más nos indigna es que nos presentan ante la comunidad como que toda la vida atendemos mal a los usuarios. Eso es mentira. Los que trabajamos con vidas humanas damos todo de nosotros. Con estos problemas nosotros no podemos estar tranquilos, ni espiritual ni psíquicamente.
Con mis 30 años de servicio, qué pasaría si me paso a este régimen, ¿cuánto sacaría de liquidación? 2,630 soles, y entraría como nuevo a una etapa de prueba. ¿qué es esto? No vamos a permitirlo”. César Anicama. Secretario de organización del Sindicato de Salud del Hospital de Nazca.


“El gobierno debe reconsiderar esa ley. Me parece muy tozuda, terca. Debe respetar la carta magna. Como todo el país sabe, los derechos de los trabajadores han sido conquistados con muchos años de lucha. Somos más de 60 trabajadores que hemos venido hasta aquí a pesar de la distancia, pero debemos elevar nuestra voz de protesta, no podemos ser indiferentes. En Madre de Dios tenemos muchos problemas, no se colma la expectativa del pueblo, tenemos un bajo presupuesto. Esperamos el consejo de ministros descentralizado para que allí se conozca las verdaderas necesidades de nuestro pueblo”. Iván Flores. Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Gobierno Regional de Madre de Dios. 

Fotos de un acto cívico y democrático donde las masas de todo el país demandaron...

Fotos de un acto cívico y democrático donde las masas de todo el país demandaron, este 27 y 28, el cumplimiento de la palabra del que se presentó como hombre de la transformación del país, viejo anhelo del pueblo aherrojado por trabas que impiden su desarrollo. Asistimos en nuestra condición de ciudadanos que pueden hacer libre uso del espacio público, y particularmente como parte de la revista Culturales 1º de Mayo, de pública y legal distribución. Reservo mi derecho a una acción judicial al diario Perú 21 (El Comercio) y El Correo (vinculado a los sectores más reaccionarios de la derecha peruana) y otros pasquines, que el día de ayer y hoy me presentan, bajo sospecha, como integrante de movimientos políticos o culturales a los que no pertenezco. Pareciera que la proscripción del libre pensamiento y la libre expresión, y ahora hasta el libre movimiento, fuera continuación del viejo libreto, que también sostiene el actual régimen, por el cual todo acto divergente es necesariamente “terrorista”. Es la estulticia de los poderosos. Y la orfandad.

Como escritor, y en este momento como periodista, no hago más que dar testimonio de este tiempo, de sus luchas, de su pálpito. Y si pienso que el tiempo es el verdadero capital que todos tenemos, no cesaré de hacer con él lo que me venga en gana. Y para estar allí donde palpite el corazón del pueblo, no les pediré permiso a los directores de dichos pasquines que sueñan convertirnos a todos en celadores de una cultura de la fatua acumulación y la necedad. (A.M.)


MARCHA DE PROTESTA DE TRABAJADORES Y VENDEDORES DE LA PARADA

Martes 6 de agosto. Los trabajadores y vendedores de La Parada, participantes de una asamblea general, decidieron realizar una marcha de protesta hasta el Congreso de la República, en rechazo a que el jueves 18 de julio la Municipalidad de Lima publicara en el diario oficial una resolución por la cual se autoriza a EMAPE, empresa municipal, a interrumpir el tránsito por ejecución de obras de mantenimiento de vías, y se dispone declarar zona rígida las calles circundantes al mercado, con lo cual se pretende asfixiar de “muerte lenta” este centro de trabajo de miles de personas.
Ellos afirman que tras estos propósitos están los intereses de las grandes tiendas comerciales, como Saga Fallabella, Metro, Tottus, etc. en complicidad con mafias de Gamarra que están comprando terrenos, casas, propiedades y parques.
Como se recuerda, después de dos violentos intentos por evacuar a estos trabajadores y vendedores que ocupan desde hace décadas el mercado mayorista más importante de Lima, después de haber sido acusados de delincuentes y haber sufrido persecución y prisión por la defensa de su trabajo, ellos persisten en desenmascarar un nuevo intento de desalojarlos, y así como están presentando diversas propuestas de solución, salen a las calles a expresar con energía su voz colectiva. (A.M.)

“Nosotros somos estibadores. La señora alcaldesa está rompiendo las pistas y veredas, por eso nos estamos movilizando, por la excavación de zanjas, además nos está cortando
la luz y el agua, por eso estamos todos unidos contra eso. ¡Cómo van a ingresar los camiones! La situación en el mercado está normal, sin problemas, pero ella está saboteando nuestro trabajo” Milton Coral. Presidente de la Asociación de Estibadores de La Parada.

“La alcaldesa está causando obstáculos, en vez de actuar tranquilamente, está causando muchos disturbios. Uno de ellos es impedir que los camiones ingresen al mercado mayorista, nosotros brindamos un servicio a la comunidad. Pero quieren entorpecer nuestra labor. Esas obras son un pretexto. Queremos que nos dejen trabajar!”. Alberto. Presidente de la Asociación de Transportistas Manuales de La Parada.


“Según la señora Susana Villarán, va a arreglar las pistas de la Avenida Aviación, 28 de Julio y Avenida Bolivar. Con el tráfico interrumpido, cómo vamos a abastecernos. Ella no ha podido desalojarnos, porque no es la municipalidad dueña del terreno, y estamos al día en la merced conductiva. Pero a través de EMAPE ha sacado en el diario El Peruano una resolución para estas “obras”. Su intención es clara, comienzan a trabajar e interfieren en nuestro trabajo. Nosotros estamos apelando a esa resolución, por eso hemos venido hasta aquí”. Hernán. Concesionario.

ENFERMERAS DEL PERÚ SE MOVILIZAN EXIGIENDO CUMPLIMIENTO DE ACTA

 

Una gran movilización protagonizaron miles de enfermeras de todo el país en las calles de Lima, exigiendo el cumplimiento del acta firmada el año pasado por las autoridades de salud y el gobierno, por la cual se garantizaba un aumento de sus salarios y mejores condiciones de trabajo. Cumplieron más de tres semanas en esforzada huelga. Mientras tanto, también los médicos exigieron un debido reconocimiento a su labor.
Si se considera el crudo invierno y la mortal gripe que asola a la ciudadanía, es evidente que la situación de millones de pacientes en todo el Perú está en la peor zozobra. Quedó demostrado que la bonanza económica del país, según los cacareados mensajes del gobierno, descansa en el hambreamiento y la sobreexplotación de los ciudadanos, y que la nueva acumulación de la clase en el poder avanza indolente al sufrimiento del pueblo.

“Solo suspenderemos nuestra medida de fuerza si llegamos a acuerdos que beneficien a los trabajadores de la salud, no se vislumbra aún ese momento, nos vemos obligadas a la entrega de los servicios de los hospitales al Ministerio de Salud”. Soyla Cotrina, presidenta de la Federación de Enfermeras del Perú.

“Nosotros estamos pidiendo el cumplimiento del acta firmada el 12 de octubre del año pasado. Para nosotros lo principal es el paciente, ese es nuestro objetivo, pero la atención no está garantizada, venimos desde Tumbés para reclamar nuestros derechos que son también los derechos del paciente”. Licenciada Milagros López. Dirigente del Sindicato de Enfermeros del Hospital Jose Alfredo Mendoza de Tumbes.

“Solamente queremos que cumpla la ministra, porque nosotros trabajamos en todo el territorio nacional, que cumpla su palabra, solo eso queremos”. Fanny Huamán, Coordinadora de Salud de Lurín, Villa El Salvador, Pachacamac, Pucusana.

“La situación de las enfermeras en Arequipa, como en todo el Perú, es muy crítica. Ganamos muy poco, y estamos expuestas a todas las enfermedades.
Exigimos que se cumpla el acta firmada el 12 octubre del 2012 por la ministra de salud. Que cumpla su palabra”. Nancy Paredes, Secretaria General del Sindicato de Enfermeras del Hospital Honorio Delgado de Arequipa.

“Hay un porcentaje de enfermeras sin nombrar. El año pasado se firmó un acta de compromiso, ésta no se ha cumplido aduciendo que “no tenemos recursos económicos”. Estamos pidiendo que se aumente el sueldo básico de 740 soles, eso ganamos, una profesional que se jubile con ese sueldo no podría vivir en esta situación donde los costos de todo son tan elevados”. María Inga, Licenciada en Enfermería, Secretaria de Actas del Sindicato del Instituto Nacional de Oftalmología (INO).

“Las enfermeras en el Perú tenemos sueldos muy bajos, se trabaja en forma inadecuada, es una explotación, queremos el nombramiento para tantas colegas, por eso hemos salido a esta lucha, por las enfermeras del Perú, y también está la escala remunerativa por la que luchamos. La salud es caótica, no hay insumos, los bienes y servicios están en estado de emergencia, mal la infraestructura. Mire cuánto tiempo estamos en huelga, al estado no le interesa la salud del pueblo”. Vicki Calera Estrada, Secretaria General del Sindicato de Enfermeros de Huacho.


“La ministra de salud se niega a cumplir el acta firmada el año pasado. En Cuzco la situación de la salud es muy álgida, no hay condiciones para laborar de mejor manera, no contamos
con equipamiento ni recursos humanos. Exigimos que se de atención al sector salud, mayor presupuesto, y de ese modo mejorar los servicios”. Licenciada Sonia Varela, Secretaria General del Sindicato Regional de Enfermeros del Cuzco (MINSA)