1 de julio de 2013

CONGRESO SOBRE GENOCIDIOS EN SIENA ITALIA


De un lado el academicismo de las ciencias sociales “postmodernas” ha hecho más de una
vez sofisticadas búsquedas formales para justificar la “objetividad” de una ciencia habitualmente de espaldas a las contradicciones y luchas que se desarrollan en la realidad actual, así sosteniendo la globalización como propuesta imperialista. De otro, es saludable la convergencia y el intercambio de especialistas e investigadores en torno a la actualidad social y política de diversos pueblos del mundo, en la mayoría de los cuales la lucha de clases se expresa o se ha expresado violentamente.
La Asociación Internacional de Investigadores en Genocidio (IAGS) del 19 al 22 de junio convocaron en la ciudad de Siena, en Italia, a su décima Conferencia para invitar a los participantes a reflexionar sobre sucesos considerados en la calificación de “genocidas”, de reciente data, e indagar en los efectos y el conjunto de repercusiones que tienen los individuos y la comunidad afectada.
Al mismo tiempo, como parte del desarrollo del evento se convocó a “Paneles innovadores, talleres y documentos que consideren la dinámica, las causas y las consecuencias del genocidio, los problemas de memoria, la interpretación y la representación y el análisis de las víctimas y los perpetradores son bienvenidos. Además de los paneles y ponencias, los organizadores animan a los demás modos de diálogo, talleres, mesas redondas, medios culturales y obras /lecturas artísticas, incluyendo foros que se relacionan con las iniciativas de política, la pedagogía y la educación. Se alienta a los estudiosos, profesionales, activistas y estudiantes interesados en estudios sobre el genocidio de todas las disciplinas a aplicar.” http://www.genocidescholars.org.
El Perú, donde desde los años 80 al 92, hubo un episodio de guerra, el más violento que registre su historia, tiene repercusiones aún ahora no resueltas, como parte de una secuela que demanda término. Todos los temas en este aspecto convergen en ello. En esta conferencia participaron tres especialistas con títulos directamente concernientes al Perú: Jo-Marie Burt (EE.UU.), Anouk Guiné (Francia), Cyntia Milton (Canadá). (E. R.)

“Representaciones del pasado por perpetradores y víctimas en los Tribunales de Derechos Humanos en Perú” fue el tema de reflexión que propuso Jo Marie Burt. Sus investigaciones abarcan estudios sobre ciencia política, poder estatal, derechos humanos, justicia transnacional, y movimientos sociales en Latinoamérica. Actualmente dirige un proyecto de investigación acerca de los esfuerzos para enjuiciar aquellos que han cometido graves violaciones de derechos humanos a lo largo del conflicto armado en el Perú.

Anouk Guiné, poeta y especialista en estudios de género, realizó una exposición muy documentada con el título “Consecuencias de la masacre política de una cárcel peruana: El caso de El Frontón (18-19 Junio 1986)”. Este trabajo se centra principalmente en el ejercicio de la memoria y la denuncia de violaciones de derechos humanos y de la impunidad a través del arte gráfico.


Cyntia Milton, historiadora especialista en América Latina, realizó exposición titulada “Las consecuencias de violaciones de derechos humanos: representaciones artísticas en el Perú de Sendero Luminoso desde una perspectiva comparativa”. Durante su
participación en el congreso, puso en duda la responsabilidad de las muertes que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación adjudica el 54% a los levantados en armas. Refirió que en una comunidad afectada por el conflicto, pidieron a la población que dibujara la guerra. La mayoría de dibujos mostraban matanzas de las FFAA. Como sabemos, más de 4000 fosas comunes, establecidas y reconocidas, aun permanecen sin abrirse.

No hay comentarios: